De aprobarse la reforma, se permitiría que la mitad de los legisladores sean electos de forma directa por los ciudadanos, y no a través de una lista cerrada.
Actualmente la Asamblea Legislativa tiene 57 escaños, cada diputado es elegido por una lista cerrada, sin posibilidad de que la ciudadanía pueda incidir en ella. Foto: Asamblea Legislativa
Por primera vez, desde 1962 el Congreso se acerca a la posibilidad de cambiar el sistema de elección de diputados, pasando de un Sistema Proporcional a un Sistema Mixto Proporcional.
De aprobarse la reforma constitucional planteada, se permitiría que la mitad de los legisladores sean electos de forma directa por los ciudadanos, y ya no a través de una lista cerrada como sucede actualmente.
De momento, el proyecto tiene buen ambiente entre los jefes de fracción, y este miércoles se reanudará la discusión de admisibilidad en una comisión especial.
La reforma constitucional plantea cambios a los artículos; 96, 106, 107, 108, 110, 116 y 117 de la Constitución Política para modificar la forma en la que se escoge a los diputados pasando de un modelo de listas cerradas propuestas por los partidos políticos a un Sistema Mixto de Proporción, que escogería a los diputados por distrito electoral y por listas nacionales propuestas por los partidos.
El proyecto es promovido por la organización Poder Ciudadano ¡Ya!, que presentó la iniciativa desde octubre del 2016, con el objetivo de mejorar la transparencia y la calidad tanto para los representantes que llegan al Congreso, como de su capacidad representativa.
La iniciativa se discute bajo el expediente 20.127, e implicaría la creación de distritos electorales para que la ciudadanía pueda votar directamente por los candidatos a diputado de su distrito.
La discusión de la iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de diferentes bancadas, así como de un amplio espectro ciudadano.
El jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), Víctor Morales Mora, afirmó que el proyecto está en la lista de prioridades para ser enviado a una comisión especial, una vez que terminen las disertaciones de los diputados en plenario.
Por su parte, el jefe de fracción del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Erwen Masís, indició que el proyecto sería enviado a comisión, donde se revisará el articulado a fondo, pero detalló que es una discusión necesaria.
Eduardo Cruishank, de Restauración Nacional, afirmó que el proyecto cuenta con un ambiente ampliamente positivo, por lo que prevé que la discusión continuará de cara a su traslado a una comisión especial dictaminadora.
José María Villalta, del Frente Amplio, considera oportuno que se abra la discusión, siempre que se discutan elementos relacionados con el derecho constitucional.
¿Por qué habría más diputados?
Una de las cuestiones por las que el proyecto ha recibido objeciones, es el aumento de 57 a 84 diputados que podría darse, sin embargo, la representatividad que exige la propia Constitución haría que el número aumente.
Así lo explicó el presidente de Poder Ciudadano, Alberto Borbón, quien afirma que al momento de establecerse los 57 diputados para todo el país, la población rozaba el millón de habitantes, mientras que esa población prácticamente se ha multiplicado por cinco, por lo que hay que ajustar el número.
La voluntad originaria al establecer que la cantidad de diputados debía responder a la composición demográfica del país con un sistema de elección proporcional, quedó corto al día de hoy.
En aquel momento, cuando la población era de alrededor de 850.000 personas, se estableció que la Asamblea se conformaría de 45 diputados, pero que, cuando la población pasara de 1.350.000 habitantes, se comenzaría a elegir un nuevo legislador “por cada 30.000 habitantes o residuo mayor de 15.000 por provincia”. Sin embargo, no ocurrió así.
En la reforma constitucional de 1961, se definió la cifra estática de 57 diputados. Y hoy, 57 años después, siguen siendo los mismos curules. Por lo tanto, se puede interpretar que no existe representatividad política en la Asamblea Legislativa para los 5.000.000 de costarricenses.
Costa Rica mantiene un sistema proporcional que pretende que el total de la población esté representada con 57 diputados como un espejo en la Asamblea, no obstante, el sistema de elección de diputados se ha mantenido paralizado mientras que Costa Rica ha crecido cinco veces en población.
Estado de La Nación había alertado problemas
Desde el 2010, en el XVI Informe del Estado de la Nación, ya se había realizado un análisis del tema y concluyó que los 57 diputados no pueden representar a los 81 cantones del país de manera permanente en la Asamblea, porque siempre se dejan por fuera algunos cantones.
El informe indicó que hay territorios que sistemáticamente no logran elegir representantes en el Congreso tendrían una desventaja a la hora de hacerse oír o de lograr beneficios de la acción legislativa”, indica el informe.
De acuerdo con el documento, pocos cantones están altamente sobrerrepresentados, como es el caso de San Isidro de Heredia, Montes de Oca, Escazú y Dota que han logrado una representación legislativa dos o más veces superior a la que cabría esperar dado su tamaño poblacional.
¿Qué propuso al Congreso Poder Ciudadano?
La iniciativa plantea transformar el sistema costarricense de elección por listas cerradas en un Sistema Mixto Proporcional, basado en el modelo instaurado en Alemania en 1949 y en Nueva Zelanda en 1994.
El proyecto sugiere crear 42 distritos electorales de donde saldrán 42 diputados de forma directa, por mayoría simple por los electores de su circunscripción. Para el segundo voto, el territorio nacional es una sola circunscripción y cada partido deberá nominar 84 candidatos a la lista cerrada. El umbral para tener derecho a elegir diputados en la lista nacional es del 4%.
El primer voto sería directo y resguardaría la representatividad, el segundo voto sería por lista nacional y permitiría una distribución proporcional.
Con la reforma se tendría la virtud de ofrecer una alta representatividad y un mecanismo correcto de proporcionalidad.
Asimismo, plantearon una reelección sucesiva de los diputados para capitalizar la experiencia, como máximo el ejercicio de tres periodos en total.
Además de reducir el quorum para sesionar (no para votar) mediante la reforma del artículo 117 de la Constitución Política, y la reducción de los periodos de sesiones anuales a 2 en vez de 4. Iniciando cada periodo legislativo con las sesiones extraordinarias.
De igual forma la agrupación ciudadana considera que es igualmente urgente una reforma al sistema de financiamiento de las campañas electorales, por uno más democrático, que ofrezca a los partidos en contienda y a los electores, una plataforma más austera, transparente y equitativa, que promueva la equidad de oportunidades a todos los actores políticos y propicie el debate de ideas en vez del despliegue excesivo de propaganda vacía de contenido, señala la iniciativa.
El proyecto llama la atención sobre la planilla de la Asamblea, puesto que es muy alta en proporción al número de legisladores, y su presupuesto es bastante alto en comparación con otros países de 5 millones de habitantes o menos.
Por eso plantean que es fundamental racionalizar y optimizar el uso de los recursos de la Asamblea Legislativa para que esta reforma no acarree un aumento innecesario en términos de planilla y de presupuesto.