Mediante convenio UE-ACNUR, se destinarán 4 millones de euros (unos 3,25 millones de dólares) a la financiación de un plan de integración laboral para los refugiados en México, Costa Rica y Honduras
por: Aarón Chinchilla / 16 febrero, 2020
PulsoCR /EFE.- La Unión Europea (UE) anunció que destinará 4 millones de euros (unos 3,25 millones de dólares) en la financiación de un nuevo plan de integración y reinserción laboral para refugiados en Costa Rica, Honduras y México.
Mediante conferencia de prensa, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Mexicana de Ayuda para Refugiados (Comar) detallaron sobre un proyecto y financiamiento que será durante un lapso de tres años en México, Costa Rica y Honduras.
La iniciativa buscará brindar una oportunidad a personas refugiadas y otras personas desplazadas al mercado laboral, además de otorgar condiciones «de equidad, libertad, seguridad e ingreso digno para que personas con dicho estatus migratorio puedan desarrollarse y desenvolverse como ciudadanos honrados y de bien».
“El trabajo es la mejor forma de inserción social y resuelve conflictos de pobreza y genera desarrollo, pero no cualquier tipo de trabajo, por eso hablamos de trabajo decente”, dijo Gerardina González, directora de OIT para México y Cuba.
Por su parte, el representante de Acnur en México, Mark Manly, señaló que en los procesos ordenados de integración de personas refugiadas todos ganan: las personas refugiadas, los empleadores y la sociedad.
“La clave es el empleo formal y digno y eso implica trabajar con el sector privado”, apuntó.
Jean-Pierre Bou, encargado de Negocios de la Unión Europea en México manifestó que los países integrantes avalan su compromiso de ayuda, además del fortalecimiento de políticas migratorias en favor de dichas poblaciones.
“La situación en materia migratoria es más complicada que antes (…)”, dijo.
Tanto Acnur como la OIT se comprometieron a promover el diálogo social y político para eliminar barreras legales, técnicas, administrativas u otras que obstaculicen el acceso a derechos de los refugiados.
Según datos oficiales, actualmente hay 87.190 solicitantes de asilo en Costa Rica, de los cuales un 80% son nicaragüenses y un 7% venezolanos. De acuerdo con estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las personas migrantes contribuyen con el 11.9% del valor agregado del país a pesar de que representan el 10% de la población.