PUSC e independientes atrasan votación de proyecto contra usura


A pesar del acuerdo entre fracciones para votar el expediente 20.861, la co-jefa del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), junto a Rodríguez Steller y otros legisladores cumplieron con la intención de los bancos privados y financieras: frenar el proyecto.


por: Aarón Chinchilla / 22 abril, 2020

Con un arsenal de 46 mociones la jefa del PUSC, María Inés Solís y el diputado Erick Rodríguez, frenaron la votación proyecto que pondría límites de ley a los intereses de usura en micropréstamos y tarjetas de crédito.

A pesar del acuerdo entre fracciones para votar el expediente 20.861, la co-jefa del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), junto a Rodríguez Steller y otros legisladores cumplieron con la intención de los bancos privados y financieras: frenar el proyecto.

Aunque la tasa tope del 39% en intereses de tarjetas de crédito y de 55% para microcréditos iguales o menores a los ¢675 mil (sí, el crédito del teléfono o la lavadora y ese tipo de cosas), para los bancos y estos diputados, no es el momento de aprobar el plan.

El legislador que presentó la mayor cantidad de mociones fue Erick Rodríguez Steller y explicó a PulsoCR que el texto tiene una serie de errores que deben ser corregidos por el pleno y “no es momento de aprobar el proyecto”.

“Estoy en contra de que usura se vea ahora. No es un momento para sacar las cosas a golpe de tambor (…)el tema se está manejando politiquéramente”.

Por su parte, María Inés Solís (PUSC) presentó cinco mociones que, por el fondo, modifican los límites en las operaciones financieras comerciales y microcréditos.

En detalle, la socialcristiana pretende que, en caso de un atraso de operación de al menos un día, se cobre un 5% de multa sobre el valor de la operación.

Por ejemplo, si una persona realiza una transacción por un millón de colones en una casa de préstamos y se atrasa un día, el ente financiero podría cobrar de intereses un total de 50.000 colones.

Por otro lado, se postula que los intereses moratorios de entes no financieros sean de un 30% del interés “normal” de la transacción financiera.

Otras mociones:

Además del compilado de Steller y Solís, la diputada independiente fabricista Ivonne Acuña, explicó que presentó un serie de cambios al texto analizado en comisión, no obstante, por el fondo, está de acuerdo con el proyecto.

“Este no es el momento para discutir el proyecto. Debe fijarse una tasa de usura pero este no es el momento correcto para la discusión”.

Finalmente, David Gourzong y Wagner Jiménez (PLN) presentaron dos mociones para “fortalecer la promoción de los consumidores, no obstante, las propuesta modifican abruptamente el fondo del texto.

La iniciativa fijaría una tasa máxima de 39% a todos los intereses (incluyendo las tarjetas de crédito) y para el caso de los microcréditos (de montos iguales o menores a los 675 mil colones anuales), el proyecto contempla un límite del 55%.

Las tasas acordada para créditos de consumo y tarjetas de crédito serían menores a la que sugirieron en su momento el Banco Central (57%) y la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) que planteó un 45%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *