La precandidata del Partido Acción Ciudadana (PAC) Martha Zamora Castillo propone que, ante la crisis sanitaria que vive el país, se implemente el voto electrónico en las próximas elecciones del 2022.
por: Aarón Chinchilla / 2 mayo, 2021
La precandidata del Partido Acción Ciudadana (PAC) Martha Zamora Castillo propone que, ante la crisis sanitaria que vive el país, se implemente el voto electrónico en las próximas elecciones del 2022.
Según Castillo, el incremento de casos por Covid-19 y la afectación en los calendarios de procesos internos de los partidos políticos, deberían hacer que el Tribunal Supremo de Elecciones implemente el voto electrónico para el primer domingo de febrero de 2022 y además, la campaña electoral debería arrancar el 2 de enero de ese mismo año.
“Costa Rica debe ya pensar en implementar el voto electrónico usando máquinas especiales o por correo electrónico, además se puede poner a disposición una aplicación para teléfono celular; tenemos las herramientas, solo falta la voluntad política” afirmó Zamora, la cual considera que Costa Rica puede y debe combinar los medios digitales, así como la presencialidad.
‘En el Partido Acción Ciudadana siempre hemos hablado de campañas cortas para gastar lo menos posible ante una crisis fiscal que ha requerido del sacrificio de la mayoría de los ciudadanos y habitantes del país, no podemos despilfarrar el dinero del pueblo, si contamos hoy día con más tecnología que nunca antes. El mundo cambió y debemos situarnos a la altura de los tiempos” adujo.
¿Y cómo se haría?
De acuerdo con Zamora, se trata de un ‘asunto de voluntad’ y no solo el Tribunal Supremo de Elecciones tendrá que adquirir todos los equipos y personas capacitadas tanto internas como externas, sino que habría que hacer una gran coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micitt), la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), operadoras de telefonía celular e incluir a la Cámara de Infomunicación y Tecnologías, además de activar los el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) para que todas las escuelas y colegios puedan tener capacidad instalada en sus equipos para el voto electrónico.
“Lo primero es salvaguardar la vida de los y las costarricenses y los responsables inicialmente somos los que obstentamos un cargo de elección popular (…) Para aquellas poblaciones que definitivamente no puedan tener acceso a los equipos para realizar el voto electrónico se hará de la manera convencional, esto es, con mesas de votación como lo hemos conocido hasta hoy” argumentó.”, apunta.
Incluso, considera que cada partido político puede contar con Comités de Vigilancia Ciudadana del Voto Electrónico, estos pueden ser conformados con personas profesionales en Informática de entidades públicas y privadas, estudiantes de informática de universidades, colegios técnicos y del Insituto Nacional de Aprendizaje (INA), que brinde su aporte voluntario en la primera experiencia de este tipo en Costa Rica.
“Costa Rica debe entrar al Bicentenario como un país innovador, moderno, tecnológico, con las brechas digitales lo más cerradas posibles” concluyó Zamora.