Plataformas multinivel, pirámides o estafas: Diputada pide investigación


«¿Qué vamos a hacer, cuando tenemos frente a nuestros ojos, en las redes, barrio, familia a gente participando de esquemas ponzi?», cuestionó Laura Guido.


por: Aarón Chinchilla / 20 febrero, 2020

La diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC) Laura Guido hizo un llamado al pleno legislativo, para que se investiguen las denominadas plataformas multinivel, esquemas ponzi o popularmente conocidas como pirámides.

En medio de su control político, la oficialista instó a que, una vez pasada la página de usura, se empiece con una discusión sobre esquemas económicos ponzi que «podrían estar afectando a sectores vulnerables de la sociedad».

«¿Qué vamos a hacer, cuando tenemos frente a nuestros ojos, en las redes, barrio, familia a gente participando de esquemas ponzi? ¿Qué vamos a hacer cuando tenemos un auge de economías piramidales que tienen límites difusos, con esquema ponzi? y ¿Qué vamos a hacer ante riesgos económicos no bien establecidos, como los (originados) por los esquemas multinivel del marketing digital?

Guido precisó que tener un panorama claro sobre dichas plataformas resulta complejo, ya que «no existen suficientes herramientas ni legislación sobre dicha materia» y además, la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL) ha advertido sobre participaciones riesgosas que pueden tener las personas que participen en esos mercados financieros.

«(Es complejo) cuando no se tienen las herramientas de conocimiento y financieros para entrar a jugar a los mercados como forex. ¡Ahí debemos entrar a analizar que está pasando en las dinámicas económicas, entrar a conocer quienes están siendo cautivados por esas dinámicas, sus recursos de información, herramientas para afrontar esas tentadoras iniciativas que te dicen que te vas a hacer millonario y que te vas a a ir a Dubai usando el teléfono celular y cuál es el negocio que se encuentra detrás de ello. Hay que entrar en esa conversación, es un tema complicado de legislar. Los límites entre lo que es legal (y no) son difusos. Más que presentarme como la que tiene las soluciones al respecto, aquí tenemos la necesidad de llamar con un diálogo con la ciudadanía y con esa gente que está investigando responsablemente este tema».

Sobre las Estructuras Piramidales

Sobre los «Esquemas Ponzi», «Estructuras piramidales» o «Marketing multinivel» me pregunto, ¿Tiene la legislación costarricense las herramientas para afrontar estos retos?Me pongo a disposición en este tema, para lo cual ofrezco mi despacho a quienes quieran aportar en revisar nuestra normativa, pueden contactarme al 2531-6752 y 2531-6753, así como al correo despacho.diputada.guido@gmail.com.

Posted by Laura Guido Pérez on Wednesday, February 19, 2020

El llamado de la diputada se da en medio de la efervescencia de cientos de usuarios de redes sociales que fustigan contra «influencers» que ostentan viajes en Dubai, cientos de dólares, ser «brokers» (corredores de bolsa) y hacer «trending» a otros; Todo, a través de «marketing«, «estrategias de negocios» y «ser su propio jefe».

Pero… ¿Qué son los esquemas ponzi?

De acuerdo a El Economista de España, el esquema Ponzi (o piramidal) es una operación fraudulenta de inversión que implica el pago de intereses a los inversores de su propio dinero invertido o del dinero de nuevos inversores.

Dicha modalidad consiste en un proceso en el que las ganancias que obtienen los primeros inversionistas son generadas gracias al dinero aportado por ellos mismos o por otros nuevos inversores que caen engañados por las promesas de obtener, en algunos casos, grandes beneficios. El sistema funciona solamente si crece la cantidad de nuevas víctimas.

¿Y Qué es Forex?

El Financiero de Costa Rica explica que Forex es la abreviatura de Foreign Exchange (mercado de divisas en español) y se trata del mercado descentralizado más grande del mundo en el que se compran y se venden monedas de todos los países y se mueve un volumen diario de transacciones cercano a los $6,6 billones.

Dicho mercado de divisas está conformado por tres niveles:

En este nivel los bancos y fondos de inversión inyectan los recursos en diferentes monedas para alimentar el mercado. Es importante indicar que solo quienes participan en este nivel −los propios bancos, fondos de inversión e instituciones financieras− son quienes conocen el volumen real del dinero y, por ende, quienes fijan el precio de cada moneda.

Posteriormente, se encuentran los brokers  que son intermediarios de las transacciones entre el comprador (trader) y el vendedor (banco), por lo cual cobra una comisión.

Finalmente, se encuentran los traders (inversionistas) que son agentes o personas que funcionan como intermediarios, operadores o especuladores. Pueden trabajar por cuenta propia, pertenecer a un banco u otras instituciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *