En medio de campañas, mociones y lobby legislativo para detener el trámite de estos proyectos, el ministro de la Presidencia, Víctor Morales, anunció que el Poder Ejecutivo intensificará el diálogo con diputados, para que se impulsen y agilicen las iniciativas que «alivien el bolsillo de los hogares y reactiven la economía»
por: Aarón Chinchilla / 13 enero, 2020
A pesar de las presiones de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) y distintos sectores económicos del país para frenar los proyectos contra intereses de usura y la regulación de tarifas de datáfonos, el Gobierno anunció que presionará para que los diputados le den trámite ágil a wstas propuestas a partir de hoy.
En medio de campañas, mociones y lobby legislativo para detener el trámite de estos proyectos, el ministro de la Presidencia, Victor Morales Mora, anunció que, con el retorno de labores de la Asamblea Legislativa este lunes, el Poder Ejecutivo intensificará el diálogo con diputados, para que se impulsen y agilicen las iniciativas que «alivien el bolsillo de los hogares y reactiven la economía».
Esto a pesar de la defensa que han hecho diputados como Jonathan Prendas del bloque independiente afín a Fabricio Alvarado y Pedro Muñoz, del PUSC, entre otros congresistas.
En concreto, se impulsará el proyecto 21.177 (Ley para determinar las comisiones de intercambio y adquirencia de transacciones de compra con tarjetas de crédito y de débito, conocido popularmente como proyecto de datáfonos), el cual busca que los márgenes de ganancia que obtienen los bancos por el uso de datáfonos a los comercios sean determinados por el Banco Central y el Ministerio de Economía (MEIC).
EL DATO: Actualmente, la definición depende de los bancos que ofertan el servicio electrónico, de modo que los comercios pagan por cada transacción comisiones muy altas, por encima del promedio de la mayoría de los países.
En la misma línea, Morales Mora señaló que una de las prioridades es que la Comisión de Asuntos Hacendarios encuentre rápidamente la definición de una metodología adecuada para establecer un tope a la usura, ya que el Banco Central plantea entre 51% y 63%, mientras el proyecto liderado por el diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC) Welmer Ramos postula una tasa mucho menor, la cual se encuentra actualmente en negociaciones.
Todo esto, entre la propuesta intermedia de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) que alcanza un 43%.
EL DATO: En Costa Rica, las comisiones por uso de datafonos oscilan en promedio entre un 4% y 5% para comercios, restaurantes y PyMes, entre otros, mientras que en la Unión Europea este servicio tien un límite de hasta un 0.30% para tarjetas de crédito y un 0.20% para tarjetas de débito. Cabe señalar que las comisiones que existen actualmente para el cobro del uso de un datafono fueron definidas en 1992 tras un acuerdo entre bancos.
Finalmente, el jerarca consideró que, además de las propuestas mencionadas, se buscará impulsar el proyecto 19.951 que establece y regula la extinción de dominio de bienes o derechos que tengan origen o destinación ilícita a favor del Estado, y los bienes adquiridos sin causa lícita aparente, además del expediente 21.650 (“Ley para el fortalecimiento del Centro de Información Crediticia con información de entidades y empresas no reguladas”que pretende transparentar datos en la toma de decisiones crediticias, a fin de incidir en la reducción de niveles de sobreendeudamiento en el país.
Al cierre de nota, ninguna entidad bancaria se ha pronunciado sobre lo emitido por el gobierno