La legisladora oficialista Paola Vega impulsará una moción para que, en medio del trámite del proyecto sobre marihuana medicinal, las personas puedan cultivar su propio cannabis, aunque aclaró que no tendría que ver con fines recreacionales.
por: Aarón Chinchilla / 17 noviembre, 2020
Marihuana para autoconsumo.
A través de su cuenta twitter y en declaraciones a PulsoCR, la legisladora oficialista Paola Vega impulsará una moción para que, en medio del trámite del proyecto sobre marihuana medicinal, las personas puedan cultivar su propio cannabis, aunque aclaró que no tendría que ver con fines recreacionales.
La moción fue tramitada en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa, sin embargo no obtuvo el apoyo de la mayoría de sus compañeros. A pesar de ello, la legisladora asegura que llevará la propuesta a plenario.
“En primer lugar el proyecto no tiene afectaciones en la Salud, al contrario. En segundo lugar el proyecto genera ingresos frescos más bien. Espero una discusión de altura del Poder Ejecutivo en este tema. Argumentos sólidos. Yo sí insistiré en mantener el cultivo para el autoconsumo. Es un pilar fundamental de esta ley”, dijo Vega en su cuenta de Twitter.
Según Vega, el objetivo es retomar la propuesta que señalaba que las personas podrían cultivar marihuana con fines medicinales, únicamente con una certificación emitida por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y en donde se precisara los motivos de enfermedad que serían combatidos a través del cannabis.
«Lamentablemente en la Comisión de Ambiente se eliminó este artículo. No tiene que ver nada con lo recreacional, sino solo con medicinal. La propuesta es mediante una certificación brindada por la Caja. Solamente una persona que tuviera ese documento podría tener autocultivo. La cantidad quedaba sujeta a reglamento», explicó Vega a PulsoCR
Además, busca dotar a los consumidores nacionales e internacionales, de “productos de calidad formulados y producidos bajo los mejores estándares y prácticas internacionales”.
«Es un proyecto con enfoque de industrialización de los aceites esenciales que tiene el cáñamo o el cannabis. La idea es para uso exclusivamente medicinal. Busca que aquellas personas que tengan dolencias como parkinson, problemas inmunológicos, artritis, esclerosis múltiple puedan recibir mejoras en su salud, a través del cannabinol o sus aceites».
No obstante, Volio recalcó que el proyecto no regula el consumo recreacional, sino que se circunscribe a una regulación industrial de la producción medicinal e industrial del cannabis y del cáñamo.
Solo contempla el ámbito medicinal. Si muchosestán vendiendo el cannabis, lo podrían vender de forma legal para fines medicinales. El proyecto dentro de sus objetivos no contempla el uso recreacional. Esta iniciativa es agroindustrial: La producción industrial para aceites esenciales.
La iniciativa plantea que aquellos que deseen trabajar en el procesamiento del cáñamo y cannabis deben tener una licencia de producción medicinal para que el Ministerio de Salud, como ente rector, regule y verifique el cumplimiento de las disposiciones.
Dichas licencias serían para la extracción, laboratorio y en el sector de siembra, se dirigirían de acuerdo con la cantidad de hectáreas cultivadas.
Igualmente, se debe contar con el aval del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en lo que respecta a siembra, importación de semillas y de todas las regulaciones en materia de la fase industrial de los productos.
Consultada por el criterio del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), Volio consideró que ha tenido conversaciones y respaldo sobre el proyecto .
Nosotros hicimos la consulta a ICD y como es para uso medicinal, el artículo 2 de la Ley de Estupefacientes lo permite. Como no causa adicción, sino un medicamento natural, ellos no le ven resistencia (al proyecto).
El artículo 2 de la Ley N°9804 “Sobre Estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, legitimación de capitales y actividades conexas”, contempla que el comercio, venta, industrialización, fabricación, la refinación, transformación, extracción, análisis, preparación, cultivo, producción, comercio (importación- exportación- transporte), prescripción, suministro, almacenamiento,la distribución y la venta de drogas, sustancias o productos, así como de sus derivados serán actividades limitadas estrictamente a las cantidades necesarias para el tratamiento médico, los análisis toxicológicos y químicos, el entrenamiento de los animales detectores utilizados por los cuerpos de policía y los análisis fármaco-cinéticos en materia médica o deportiva.
La incorporación de Costa Rica al mercado de la cannabis medicinal y la industria del cáñamo implica un mercado de $5 mil millones.