PAC: ‘Comparecencia UPAD al Presidente es inconstitucional’


Luego que se presentará una moción para que el Presidente Carlos Alvarado rindiera cuentas sobre el caso UPAD, la bancada del PAC asegura que llevar al mandatario ante la comisión legislativa sería ‘inconstitucional’.


por: Aarón Chinchilla / 22 enero, 2021

Luego que se presentará una moción para que el Presidente Carlos Alvarado rindiera cuentas sobre el caso UPAD, la bancada del Partido Acción Ciudadana (PAC) considera que llevar al mandatario ante la comisión legislativa sería ‘inconstitucional’.

A través de un comunicado de prensa, la fracción oficialista cuestionó la moción presentada por diputados de oposición ya que ‘no es vinculante’ y además resulta una ‘lesión al sano equilibrio entre Poderes de la República’.

La diputada Carolina Hidalgo indicó que el Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, por medio del oficio CON-087-2014, ya había advertido sobre la inconstitucionalidad de tal clase de mociones.

“La propuesta de una comparecencia del Presidente de la República ante la Asamblea Legislativa, constituye una situación muy cercana a la interpelación de un Ministro de Gobierno y podría constituir el antecedente de una censura, y ni la Asamblea Legislativa por medio de moción de orden ni el propio Presidente de la República por decisión propia, están autorizados para variar el sistema diseñado por el constituyente”, indica la legisladora.

Adicionalmente, Hidalgo considera que  la moción presentada por la oposición busca que la comparecencia se realice en el recinto del plenario, con los 57 diputados ejerciendo su derecho a voz, lo cual es claramente una sesión plenaria a todos los efectos.

Por ello, sería no vinculante.

“Nuestra Constitución establece la lista de jerarcas que pueden ser llamados al Plenario Legislativo, y el Presidente de la República no se encuentra en dicha lista, precisamente para evitar acciones abusivas que pudieran realizar mayorías parlamentarias. La moción emplea un mecanismo válido, que es la convocatoria a audiencia, pero que se desvirtúa al suspender todos los demás órganos legislativos y llevar al Presidente al Plenario. Seguir adelante con esto violenta las protecciones constitucionales que le asisten a cualquier costarricense que ocupe la silla presidencial”, señaló la diputada.

Finalmente, Hidalgo cuestionó cuál es el propósito real de los diputados y diputadas que promueven tal sesión de facto del plenario, pues se perfila como la antesala para un ilegítimo voto de censura al presidente de la República.

‘Es necesario que la sesión a la que asista el presidente debe garantizar un trato igual y proporcional al de cualquier otro compareciente convocado a la comisión UPAD (…) Nuestro deber como diputados y diputadas es respetar y defender las leyes y la Constitución Política de Costa Rica. Esa moción nos acerca a un escenario de populismo muy peligroso para las democracias, en el que liderazgos autoritarios del continente han debilitado sostenidamente las instituciones democráticas hasta ajustarlas a sus propios intereses, provocando con ello retrocesos dolorosos en materia de libertades y paz social”, puntualizó la legisladora.

Antecedente:

El caso UPAD, se dio a conocer el 21 de febrero del 2020. Ese mismo día, tras las críticas y cuestionamientos que surgieron, el presidente dio la orden de derogar el decreto por el cual se facultó jurídicamente la operación de su equipo que recopilaba datos personales y sensibles de los costarricenses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *