Diputados fabricistas, y los jefes de fracción de Restauración y el PUSC advierten que los impuestos no son una imposición del FMI y que el Gobierno debe crear una estrategia de reactivación económica y generación de empleo.
por: Fiorella Carmona / 23 enero, 2021
Diputados del PUSC, fabricistas y del Partido Restauración Nacional (PRN), insisten en que el Gobierno debe sanear las finanzas públicas con una estrategia de reactivación económica, generación de empleo y no con más impuestos, como se plantea en el acuerdo del FMI.
El diputado socialcristiano, Rodolfo Peña reclamó la carga de impuestos que se plantea en el plan del Gobierno con el Fondo Monetario Interncional (FMI) de cara a los próximos tres años.
“El Gobierno no puede darse el lujo de llamar acuerdo a una propuesta con el FMI que incluya más impuestos y que además debe de aprobarse por la Asamblea Legislativa”, dijo Peña.
El rojiazul destacó que en lo planteado ante el FMI no ve “reformas estructurales ni de recorte permanente del gasto, aspectos que consideramos deben estar en la primera línea del eventual acuerdo”.
“El Poder Ejecutivo si quiere el apoyo de la fracción de la Unidad para avanzar con este acuerdo debe replantear el gasto público, incluir una agenda de reactivación económica y excluir la parte de más impuestos”, recalcó Peña.
Por su parte, el dputado fabricista, Jonathan Prendas, reiteró la negativa (y bandera de campaña) de no más impuestos:
“Nueva República no probará más impuestos, ni aceptará que el Banco Central sea usado por el Gobierno poniendo en peligro la economía nacional”, dijo Prendas
En tanto, la fracción de Restauración Nacional advirtió que revisarán “la letra menuda” del acuerdo e insistió en que “el Fondo ellos no imponen nada, las condiciones las presenta el Gobierno”.
“Nos corresponde revisar eso y esperar que dentro de esas condiciones lo que haya es reactivación económica y reactivación de empleo, no que haya como lo ha estado proponiendo y lamentablemente ha sido la tónica del Gobierno poner impuestos al alzar y que recaigan sobre los hombres de los costarricenses que ya han sido golpeados sobre todo con esta pandemia”, dijo la diputada Xiomara Rodríguez.
A la defensa
En sentido contrario, el jefe de la fracción oficialista, Enrique Sánchez, se mostró satisfecho por el acuerdo, así como su homólogo verdiblanco, Fernando Chacón, que se mostró casi que en la misma línea.
“Es una gran noticia para el país haber alcanzado este acuerdo con FMI que habla del reiterado compromiso del Ejecutivo por resolver de manera estructural e integral el problema de las finanzas públicas afectadas por pandemia”, dijo Sánchez.
El diputado del Partido Liberación Nacional, Luis Fernando Chacón, cuestionó la ruta elegida por el Gobierno, pues considera que aún hay elementos poco claros.
El verdiblanco no cuestionó la idea de ir al FMI y se limitó a hacer un recuento a la Prensa básicamente de lo acordado en el encuentro virtual de este viernes donde estuvieron el ministro de Hacienda, Elián Villegas, la ministra de Planificación y coordinadora del equipo económico, Pilar Garrido y la jefa de misión para el FMI, Manuela Goretti.
“Lo que no queda claro del todo porque no lo manifestaron a pesar de múltiples preguntas por parte de la prensa es cuales van a ser los instrumentos, los proyectos que le permitan al Gobierno alcanzar un equilibrio y una sostenibilidad fiscal propuesta”, detalló Chacón.
Además el diputado resalto que hubo algo que le pareció curioso y fue el planteamiento de Gobierno de hacer una agenda paralela o complementaria para apostarle a una política de inclusión para poder aumentar la participación de la mujer en la fuerza laboral del país.