«Moody’s» rebajó hoy las calificaciones de emisor a largo plazo y de bonos senior no garantizados del Gobierno de Costa Rica a B2 (ya había caído a B1 recientemente) y cambió su perspectiva de calificación de estable a negativa
por: PulsoCR / 10 febrero, 2020
Nueva York, 10 de febrero de 2020.- Moody’s Investors Service, («Moody’s») rebajó hoy lunes las calificaciones de emisor a largo plazo y de bonos senior no garantizados del Gobierno de Costa Rica a B2 (ya había caído a B1 recientemente) y cambió su perspectiva de calificación de estable a negativa.
La información sale a la luz justo cuando el ministro de Hacienda costarricense, Rodrigo Chaves, anuncia el plan del Gobierno para empezar a vender instituciones del Estado, empezando por el banco Bicsa, y la destiladora Fanal.
Los impulsores clave para la rebaja de hoy son los siguientes:
- Los altos déficits fiscales que conducen a una tendencia al alza en las métricas de deuda que se mantendrá por encima de los pares de calificación; y,
- Los desafíos recurrentes de financiamiento que resultan de requisitos de endeudamiento relativamente grandes introducen riesgos para el perfil crediticio de Costa Rica
- La perspectiva estable de la calificación B2 refleja la opinión de Moody’s de que las presiones de financiación y liquidez seguirán contenidas incluso cuando las métricas de deuda continúen aumentando.
En una decisión relacionada, Moody’s bajó los límites máximos a largo plazo de los países de Costa Rica: el límite de bonos en moneda extranjera a Ba3 desde Ba2; el límite de depósito en moneda extranjera a B3 desde B2; y los límites de bonos y depósitos en moneda local a Ba1 desde Baa3. El techo de bonos en moneda extranjera a corto plazo y el techo de depósitos en moneda extranjera a corto plazo permanecen sin cambios en Not Prime (NP).
JUSTIFICACIÓN PARA LA DESCENDENCIA DE B2
Los déficits fiscales que promedian más del 6% del PIB desde 2015 han llevado a la deuda pública / PIB más alto que sus pares con calificación ‘B’. A pesar de las medidas de consolidación fiscal aprobadas en 2018, Moody’s espera que estas tendencias fiscales adversas continúen. Como resultado, los déficits fiscales, los coeficientes de endeudamiento y la carga de intereses de Costa Rica seguirán siendo significativamente más altos que los de sus pares con calificaciones similares en el futuro previsible.
Moody’s proyecta que la deuda del gobierno alcanzará el 63% del PIB en 2020, más que la mediana del 56% ‘B’. Debido a que el gobierno costarricense recauda relativamente menos ingresos que sus pares, su relación deuda / ingresos del gobierno alcanzará el 415% en 2020 en comparación con el 263% para los pares. Los pagos de intereses han aumentado constantemente y representarán más del 30% de los ingresos del gobierno este año en comparación con solo el 10% para los pares.
Aunque Moody’s espera que la reforma fiscal de 2018 reduzca los déficits, esto sucederá solo gradualmente. El año pasado, el déficit fiscal de Costa Rica alcanzó el 7% del PIB, más del doble de la mediana para soberanos con calificaciones similares. En 2020-22, Moody’s pronostica solo una pequeña disminución, con déficits anuales de poco menos del 6% del PIB. Según las tendencias actuales, la deuda de los proyectos de Moody’s continuará aumentando hasta cerca del 70% del PIB para 2022.
La reforma fiscal aprobada en 2018 tenía como objetivo reducir el déficit fiscal general a través de una combinación de mayores ingresos y un crecimiento más lento del gasto corriente. Como la implementación completa será un proceso de varios años que abarcará más de una administración, los riesgos de ejecución son importantes. Además, los resultados fiscales de 2019 resaltan las dificultades que Costa Rica enfrenta en sus esfuerzos de consolidación fiscal. A pesar de un aumento del 8% en los ingresos totales el año pasado, el déficit gubernamental fue más del 1% del PIB más amplio que el objetivo original de las autoridades, impulsado por el aumento de los costos de intereses y un mayor gasto de capital.
Una combinación de altos déficits fiscales y grandes reembolsos de deuda impulsó las necesidades de financiamiento generales del gobierno a más del 12% del PIB el año pasado. A pesar de una pequeña caída para 2020, las necesidades de financiación seguirán siendo altas. Moody’s espera que los requisitos de financiamiento sean cercanos al 11% del PIB en 2020, y los proyectos de financiamiento anual promedio deben permanecer por encima del 12% del PIB en 2021-22, cantidades nominales que pondrán a prueba la voluntad y la capacidad de los mercados para cubrir las necesidades de financiamiento del gobierno.
Las necesidades de financiamiento relativamente grandes plantearán desafíos financieros recurrentes al gobierno. A pesar de que las tasas de financiación han disminuido desde que el gobierno experimentó una posición de liquidez muy ajustada en 2018, una condición que requería un préstamo de emergencia del banco central, las tasas de endeudamiento internacional de Costa Rica permanecen entre las más altas de la región, exponiendo al gobierno a cambios en el mercado apetito por su deuda.
La principal fuente de financiamiento de Costa Rica es local, con los mercados financieros nacionales proporcionando tres cuartos de todos los fondos del gobierno. Como los mercados internos del país carecen del tamaño y la profundidad para satisfacer todas las necesidades de financiamiento del gobierno a lo largo del tiempo, Costa Rica debe recurrir periódicamente a los mercados internacionales de capital. En el pasado, cuando se restringía el acceso a los mercados internacionales de capital, esto generaba presiones sobre las tasas de interés internas a medida que el gobierno aumentaba su financiamiento para el mercado local.
JUSTIFICACIÓN PARA LA PERSPECTIVA ESTABLE
La recomendación de asignar una perspectiva estable refleja preocupaciones de financiación reducidas en relación con 2018. Aunque Moody’s espera que la deuda continúe aumentando y los déficits fiscales disminuyan solo gradualmente, Costa Rica ha mostrado un mejor acceso al mercado en el último año y el escenario base de Moody’s es que esto Seguir.
¿QUÉ PODRÍA CAMBIAR LA CALIFICACIÓN?
Dada la reciente rebaja, una mejora de la calificación es poco probable. La calificación actual se fortalecería si el gobierno implementa efectivamente ajustes presupuestarios estructurales que reducen materialmente los déficits fiscales, limitando el empeoramiento esperado en los indicadores de deuda del gobierno y, como resultado, aliviando los riesgos de financiamiento.
¿QUÉ PODRÍA CAMBIAR LA CLASIFICACIÓN?
Las perspectivas de un deterioro fiscal continuo que resulte en métricas de deuda pública más altas que las que proyecta actualmente Moody’s, así como un deterioro en las condiciones de acceso al mercado asociadas con costos de financiamiento significativamente más altos, podrían conducir a una acción de calificación negativa. La evidencia de estrés en el sistema bancario, o un aumento significativo en el nivel de dolarización financiera también podría ejercer presión a la baja en la calificación.
Costa Rica en números rojos
- PIB per cápita (base PPP, US $): 17,566 (2018 real) (también conocido como ingreso per cápita)
- Crecimiento real del PIB (variación porcentual): 2.6% (2018 real) (también conocido como crecimiento del PIB)
- Tasa de inflación (IPC,% de cambio en diciembre / diciembre): 2% (2018 real)
- Saldo financiero / PIB del gobierno general: -5.9% (2018 real) (también conocido como Saldo fiscal)
- Saldo en cuenta corriente / PIB: -3.1% (2018 real) (también conocido como saldo externo)
- Deuda externa / PIB: 48,4 (2018 real)
- Historial de incumplimiento: no se han registrado eventos de incumplimiento (en bonos o préstamos) desde 1983.
El 31 de enero de 2019, se convocó un comité de calificación para discutir la calificación del Gobierno de Costa Rica. Los puntos principales planteados durante la discusión fueron: La fortaleza fiscal o financiera del emisor, incluido su perfil de deuda, ha disminuido sustancialmente. El emisor se ha vuelto cada vez más susceptible a los riesgos de eventos.
La ponderación de todos los factores de calificación se describe en la metodología utilizada en esta acción de calificación crediticia, si corresponde.