La moción para hacer comparecer a los representantes de Pfizer se cae a pedazos.
por: Aarón Chinchilla / Jorge Alpizar / 3 junio, 2021
La moción para hacer comparecer a los representantes de Pfizer se cae a pedazos.
Luego que 34 diputados aprobaran una moción que obligaría a representantes de Pfizer a comparecer ante la Asamblea Legislativa por presuntas irregularidades en la venta de vacunas Covid, este jueves, más de la mitad de los legisladores retiraron su apoyo a la propuesta impulsada por el PUSC.
Según diputados, la moción pondría en riesgo el proceso de vacunación y compra de dosis en el país.
‘Yo retiré la firma a título personal. Cuando se hizo la moción, no había criterios claros sobre las clausulas del contrato. Tras la comparecencia del ministro Daniel Salas, quedó todo más claro. Él explicó sobre las garantías del contrato y ya no es necesario que los representantes de Pfizer comparezcan’, explicó la diputada de Restauración Nacional (PRN) Floria Segreda Sagot.
En la misma línea, el liberacionista Luis Fernando Chacón señaló que la moción presentada por el PUSC es una ‘cortina de humo’.
‘Es una cortina de humo del PUSC. Preferimos dirigirles una serie de preguntas como fracción antes de traerlos a la Comisión de Ingreso y Gasto Público. Si se aprobara la moción, podría generarse un rebote con el tema de la vacunación. Incluso, sería un show político y hay que entender que dependemos al 100% de esa empresa. Nosotros, al no conocer el contrato, la moción podría afectar las compras. El fondo es válido pero hay que darle más contenido al tema de consultas, en donde prevalezca el interés de caminar con la vacunación, antes del control político’, dijo el verdiblanco.
Del mismo modo, la jefa de fracción del PLN, María José Corrales aseguró que, aunque la comparecencia del ministro Salas dejó una serie de ‘nebulosas’, el abordaje a los representantes de Pfizer se podría dar de otra forma.
Sumado a las dudas de los legisladores, la casa farmacéutica Pzifer se sacudió de críticas que los vinculaban a sus funcionarios con el Partido Acción Ciudadana (PAC).
“Los acuerdos que hemos firmado con el gobierno de Costa Rica han seguido, rigurosamente, todos los procedimientos legales, regulatorios y éticos requeridos”, indicó la empresa.
La moción planteaba que el gerente general de Pfizer Centroamérica y Caribe, Bradley Silcox, además de Roberto Dormond, director de Asuntos Públicos de Pfizer rindieran explicaciones sobre un contrato confidencial de la farmacéutica con el Gobierno de la República.
¿Quiénes zafaron?
Al cierre de esta nota, los veinte diputados que retiraron su firma son:
PLN: Karine Niño, Paola Valladares, María José Corrales, Silvia Hernández, Ana Lucía Delgado, Gustavo Viales, Luis Antonio Aiza , Luis Fernando Chacón, Jorge Fonseca, Wagner Jiméne, Aida Montiel, David Gourzong
Restauración Nacional: Mileidy Alvarado, Giovanni Gómez, Floria Segreda Sagot, Xiomara Rodríguez, Eduardo Cruickshank.
PUSC: Erwen Masís
Independiente: Zoila Volio, Ivonne Acuña y (PRN).
¿Y de dónde salió la moción? ¿Telaraña?
Distintos legisladores han cuestionado el silencio de las autoridades de Gobierno sobre el contrato que consignó con Pfizer y que personas cercanas, en mayor o menor escala, al Partido Acción Ciudadana (PAC) estén vinculadas en los procesos de firma.
El independiente Erick Rodríguez Steller denunció que la hija del expresidente Luis Guillermo Solís Rivera (2014 -2018), Beatriz Eugenia Solís Worsfold funge como asesora legal de Pfizer y además, el embajador de Costa Rica en Canadá en la misma Administración 2014-18, Roberto Dormond es uno de los negociadores de Pfizer con Costa Rica.
Asimismo, consignó que el mismo Dormond es el esposo de Gabriela Carazo Barrantes, hija del actual embajador de Costa Rica en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Rodrigo Alberto Carazo Zeledón.
Por otra parte, el diputado del Partido Integración Nacional (PIN) Walter Muñoz cuestionó que la farmacéutica Pfizer se encuentre, presuntamente en una zona franca vinculada al polémico exministro de Enlace con el Sector Productivo, André Garnier y su hijo, el empresario y CEO de Garnier y Garnier, Phillipe.
Para terminar de crear una maraña con el tema del contrato, Muñoz señaló que en 1991-92, Alexander Rivera (actual presidente de la Comisión Nacional de Emergencias-CNE), trabajó para Pfizer.
El gobierno de Carlos Alvarado firmó un contrato con Pfizer de carácter confidencial para adquirir 3.000.075 dosis contra el Covid-19 por un total de ¢22.178 millones ($36 millones).