Mesa de diálogo del gobierno cierra con 58 acuerdos, sin aumentar IVA y pidiendo a diputados renunciar a la gasolina gratis


La mesa de diálogo multisectorial del Poder Ejecutivo con 65 sectores sociales y empresariales, cerró la tarde de este sábado con 58 acuerdos en blanco y negro que buscan lograr un ahorro de 2.5 puntos del PIB, entre lo mucho y lo poco, uno de los acuerdos pretende que los diputados renuncien a su gasolina gratuita.


por: Aarón Chinchilla / 21 noviembre, 2020

La mesa de diálogo multisectorial del Poder Ejecutivo con 65 sectores sociales y empresariales, cerró la tarde de este sábado con 58 acuerdos en blanco y negro que buscan lograr un ahorro de 2.5 puntos del PIB, entre lo mucho y lo poco, uno de los acuerdos pretende que los diputados renuncien a su gasolina gratuita.

Luego de 12 sesiones de trabajo y más de 1400 propuestas en discusión, el Poder Ejecutivo prepara ahora la presentación de proyectos de ley para darle fortaleza a los acuerdos de diálogo, unos a través de la Asamblea Legislativa y otros por medio de acciones del propio Gobierno Central y de las instituciones autónomas.

De los 58 acuerdos, la cuantificación en el impcto al déficit: 0.22 puntos del PIB, en gastos se recortan 1.18 puntos del PIB, se recogería 0.80 del PIB y un 0.96 puntos del PIB en ingresos a Hacienda por una única vez.

Esto significaría un respaldo de 3,16 puntos del PIB, es decir cerca de un billón de colones, en una deuda 24 billones, que se come poco más del 60% del presupuesto del Estado.

Implementación

«Tenemos básicamente tres grupos de trabajo que podrían facilitar el seguimiento a las propuestas: fiscal y hacendario, reactivación económica y eficiencia institucional», dijo la ministra de Trabajo, Geannina Dinarte.

Entre las propuestas que saltan a la vista, además de la eliminación del plus de gasolina de los diputados, destacan la fusión de las superintendencias del Banco Central, por medio de un proyecto de ley del Poder Ejecutivo, avalado por el Conassif.

Asimismo, se acordó que el Ministerio de Hacienda emita una nueva serie de bonos fiscales, tomando en cuenta que el 93% de los bonos del Estado está en manos de actores públicos y estatales. La idea también pasa por un mecanismo de ampliación de la tenencia de bonos y una rebaja en las tasas de interés, para que el pago del servicio de la deuda no implique un golpe tan fuerte a las finanzas públicas.

El Ministerio de Hacienda se comprometió a generar un recorte por ¢150 mil millones más de gasto primario, lo que significaría un 0,42% del PIB. Dicho recorte estaría reflejado en el proyecto de presupuesto ordinario para el ejercicio económico del 2021.

Otra de las propuestas en las que hubo acuerdo fue en la venta de la cartera de crédito del Consejo Nacional de Préstamos para la Educación (Conape) al Banco Popular, por medio de una «cesión onerosa de los derechos de crédito», de modo que se respeten todas las condiciones pactadas en los contratos con los deudores.

Además, el dinero que se genere producto de la venta de la cartera de crédito de Conape se trasladará al Ministerio de Hacienda para la amortización de la deuda.

También se acordó un mecanismo para la racionalización del uso de inmuebles del Estado para la optimización de los espacios.

Entre lo emotivo y las diferencias

«El gran ganador de estas reuniones ha sido la democeracia. El habernos sentado aquí por cuatro semanas, en las que pudimos compartir y discutir, creo que una vez más, creo que se demostró que la mejor arma que tenemos es el diálogo», opinó el presidente de la Unión de Cámaras, José Alvaro Jenkins.

Montserrat Ruiz, de la cámara de la Economía Social Solidaria, recalcó el papel de las mujeres representadas en la mesa de diálogo, como parte del trabajo de construcción de confianzas entre sectores tan disímiles.

El presidente de la Asamblea Legislativa, por su parte, Eduardo Cruickshank, enfatizó en la necesidad de que los diputados se integren al proceso de implementación de los proyectos de ley necesarios para darle fuerza de ley a lo acordado.

Enrique Egloff, de la Cámara de Comercio, apuntó que no quería entrar en partes emotivas, pero recalcó que es «un momento histórico para Costa Rica».

«Durante muchos años hemos ansiado tener este espacio para Costa Rica (…) Creo que es un antes y un después, este momento que estamos enfrentando, es el inicio de una nueva etapa para Costa Rica, para atender los serios problemas que debemos enfrentar», dijo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *