Marihuana y cáñamo para reactivar economía: La propuesta de Zoila Volio


La congresista asegura que no busca que el país se vuelva un fumadero de marihuana; sino que el sector agrícola puedan generar empleo, reactivar una economía que de forma mojigata le huye a una realidad que se hace humo todos los días, y que podría ser utilizada como agente médico y generar exportaciones



«Yo quiero reactivar el agro: Le he pedido al Ejecutivo que me convoquen el proyecto de cáñamo para que los agricultores y cooperativas quebradas empiecen a sembrar, pero es hablarle a una pared».

La diputada independiente Zoila Rosa Volio cuestiona el silencio del Poder Ejecutivo para convocar un proyecto que permitiría activar un sector agroindustrial que hoy por hoy le deja miles de millones de dólares a países como Estados Unidos y Canadá.

Habla rápido pero contundente: El Gobierno no le ha convocado un proyecto que pretende la regularización, desarrollo e investigación del cannabis (marihuana) y cáñamo, para usos medicinales, y no entiende los cálculos políticos por encima de la urgencia nacional.

La congresista asegura que no busca que el país se vuelva un fumadero de marihuana; sino que el sector agrícola puedan generar empleo, reactivar una economía que de forma mojigata le huye a una realidad que se hace humo todos los días, y que podría ser utilizada como agente médico y generar exportaciones a través de su industria.

«El consumo del cáñamo (CBD) no ha bajado con la pandemia. De ahí se sacan medicamentos, no ha bajado (el mercado). Ahí se puede reactivar a ese montón de cooperativas que ya estaban quebradas (…) Elmercado no ha parado. No les ha dado la gana de convocarlo», dijo la legisladora.

El proyecto de ley pretende que el Gobierno apruebe adjudicaciones de siembra de variedades de marihuana y cáñamo para uso medicinal.

Esto abre también la discusión del uso recreativo, aunque no está contemplado en el proyecto de ley que promueve Volio.

Lo cierto es que hoy por hoy, el consumo de marihuana recreativa y medicinal, forma parte de una industria millonaria en países como Estados Unidos y Canadá.

La industria emergente obtuvo casi $9.000 millones en ventas solo en el 2017, según Tom Adams, director de BDS Analytics en declaraciones a CNN.

Actualmente, la firma Altria —propietario de la tabacalera Philip Morris— y por Constellation Brands —una empresa de bebidas alcohólicas que incluye la cerveza Corona en Estados Unidos—. Estas corporaciones han invertido más de US$1.000 millones en proyectos sobre el uso legal de la marihuana.

Es a este mercado que apunta la diputada.

(…) Sería un proyecto para generación de empleo. Hay muchas empresas que están quebradas que podrían empezar a producir este tipo de productos. Se podrían unir y sembrar cáñamo y poner un mercado seguro en donde se pueda colocar su producto».

Un año sin movimiento

El expediente 21.315 fue presentado por Zoila Volio en marzo del 2019, sin embargo, Renato Alvarado, Ministro de agricultura le han puesto freno» y no está viendo todas las variables para una política agrícola de calidad.

«Desde que yo entré, lo primero que hice fue presentarle esta opción a Renato. Pensé en ese montón de cooperativas quebradas para que empezaran a producir. Se lo presenté a (Jose María) Villalta y le encantó. Tenemos un texto sustitutivo y ya estuvo en la comisión de ambiente, pero ahí se quedó varado por que el Gobierno no lo quiere convocar. Renato le dice que no».

La independiente sabe que el panorama es complejo:

No se pueden crear falsas expectativas al sector agrícola y cooperativo, cuando «el MAG es como el triángulo de las Bermúdas», detalla.

«No lo he hablado con el sector cooperativo. No puedo presentarles nada y crearles expectativas pcuando el Gobierno está bloqueándo el proyecto y además, no lo convoca. Yo no los entiendo. El MAG se traga todo y no tiene política agrícola clara. Pero ya se les olvidó lo de la famosa soda de un millón de dólares ¿Ya se les olvidó? ¿Esa es la política agrícola?

¿Y qué dice el proyecto?

El expediente 21.315 “Ley De Producción De Cannabis Y Cáñamo Para Fines Medicinales” pretende generar una industria farmacéutica alrededor de los productos que resultan del cultivo de cannabis y de cáñamo.

Además, busca dotar a los consumidores nacionales e internacionales, de “productos de calidad formulados y producidos bajo los mejores estándares y prácticas internacionales”.

«Es un proyecto con enfoque de industrialización de los aceites esenciales que tiene el cáñamo o el cannabis. La idea es para uso exclusivamente medicinal. Busca que aquellas personas que tengan dolencias como parkinson, problemas inmunológicos, artritis, esclerosis múltiple puedan recibir mejoras en su salud, a través del cannabinol o sus aceites».

No obstante, Volio recalcó que el proyecto no regula el consumo recreacional, sino que se circunscribe a una regulación industrial de la producción medicinal e industrial del cannabis y del cáñamo.

Solo contempla el ámbito medicinal. Si muchosestán vendiendo el cannabis, lo podrían vender de forma legal para fines medicinales. El proyecto dentro de sus objetivos no contempla el uso recreacional. Esta iniciativa es agroindustrial: La producción industrial para aceites esenciales.

La iniciativa plantea que aquellos que deseen trabajar en el procesamiento del cáñamo y cannabis deben tener una licencia de producción medicinal para que el Ministerio de Salud, como ente rector, regule y verifique el cumplimiento de las disposiciones.

Dichas licencias serían para la extracción, laboratorio y en el sector de siembra, se dirigirían de acuerdo con la cantidad de hectáreas cultivadas.

Igualmente, se debe contar con el aval del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en lo que respecta a siembra, importación de semillas y de todas las regulaciones en materia de la fase industrial de los productos.

Consultada por el criterio del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y el  Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), Volio consideró que ha tenido conversaciones y respaldo sobre el proyecto .

Nosotros hicimos la consulta a ICD y como es para uso medicinal, el artículo 2 de la Ley de Estupefacientes lo permite. Como no causa adicción, sino un medicamento natural, ellos no le ven resistencia (al proyecto).

El artículo 2 de la Ley N°9804 “Sobre Estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, legitimación de capitales y actividades conexas”, contempla que el comercio, venta, industrialización, fabricación, la refinación, transformación, extracción, análisis, preparación, cultivo, producción, comercio (importación- exportación- transporte), prescripción, suministro, almacenamiento, la distribución y la venta de drogas, sustancias o productos, así como de sus derivados serán actividades limitadas estrictamente a las cantidades necesarias para el tratamiento médico, los análisis toxicológicos y químicos, el entrenamiento de los animales detectores utilizados por los cuerpos de policía y los análisis fármaco-cinéticos en materia médica o deportiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *