Maras y Bukele, el ‘romance’ que revela el último informe de Human Rights Watch


«El gobierno de Bukele había estado negociando con la MS-13 a lo largo del último año, y había otorgado beneficios carcelarios a  pandilleros a cambio de la reducción de homicidios  y de brindar apoyo electoral para las elecciones legislativas y municipales de febrero de 2021».


por: Esteban Mata / 25 enero, 2021

“El gobierno de Bukele había estado negociando con la MS-13 a lo largo del último año, y había otorgado beneficios carcelarios a  pandilleros a cambio de la reducción de homicidios  y de brindar apoyo electoral para las elecciones legislativas y municipales de febrero de 2021”.

La cita es del último informe de Human Rights Watch sobre violencia en El Salvador, donde se acusa la supuesta cercanía y negociaciones entre grupos políticos y policiales con el crimen organizado de la nación centroamericana.

El informe mundial 2021 desvela y recoge fuertes cuestionamientos que nacen en los medios de comunicación y organizaciones que ponen en evidencia una cercanía que habría permitido a Bukele cosechar popularidad a través de su tuiter en rimbombantes posteos.

Pero más allá de la publicidad y el marketing político, los señalamientos ponen en evidencia que lejos de disminuir el poder de las maras en El Salvador, con Bukele, se han logrado institucionalizar, en vista del debilitamiento de controles hacia el Gobierno que promueve el mandatario.

“Desde que asumió la presidencia, Nayib Bukele se ha empeñado en desmantelar todos los controles institucionales al poder presidencial”, apunta el documento, para añadir:

“El presidente Bukele mantuvo el papel de las fuerzas militares en los operativos de seguridad pública, pese a que se estipuló lo contrario en un acuerdo de paz alcanzado en 1992”.

Según el informe, las declaraciones del presidente Bukele “han promovido el uso excesivo de la fuerza y la ejecución draconiana de las medidas ordenadas por su gobierno”.

Entre enero de 2014 y octubre de 2019, la policía ha registrado más de 11.900 víctimas de desapariciones, incluidos más de 400 niños y niñas.

Puede leer el contenido completo del informe haciendo click sobre este link.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *