Maradona: ‘Su vida fue como un partido de fútbol’


«Mientras veía el recorrido hacia su tumba, se me erizaba la piel. Por mi carrera, por convicción, no tengo equipos favoritos, deportistas favoritos. Valoro el esfuerzo de todos. Mi respeto es para todos. En su adiós, quiero quedarme con el recuerdo del primer tiempo de su vida, del que le llevo a tocar las estrellas, del que fui testigo»


por: PulsoCR / 27 noviembre, 2020

Por Luis López Rueda*

«Ché, yo hablo más para Costa Rica, que para Argentina».

Esta frase resume el contacto que tuvimos con quien fue Diego Armando Maradona.

Ocurrió en el Mundial México 86. El mundo del fútbol hablaba de él, de Platini, Rosi, Zico, Hugo Sánchez, Francescoli, entre otras figuras del balonpie.

Nos atendió en 10 ocasiones en ese Mundial. Poder entrevistarlo, al igual que a Pelé, Rosi, Platini, entre muchos otros jugadores, constituía la realización de un sueño en los primeros años de mi carrera.

Esas entrevistas me abrieron la mejor oportunidad laboral que he tenido. Fue Jorge Flores Ávila, productor en Canal 7, quien me brindó tan valiosa posibilidad.

En cámaras actuaba otro gran amigo, compañero de muchas y especiales coberturas: Manuel Villalobos.

El trato de Maradona fue siempre respetuoso.

En la última ocasion, le agradecí las entrevistas concedidas. Luego logré verle en Italia y en Francia.

Defino su vida, como una especie de partido de fútbol. Vivió de forma intensa, muy intensa. Un primer tiempo lleno de grandeza futbolística, y un segundo tiempo del que no me ocupé cuando estuvo vivo, y ahora menos.

Respeto la vida de todas las personas. Fue su vida. La vivió a su manera. Siempre he intentado ocuparme de la calidad de un deportista. Sus errores son el reflejo de la formación que cada quien tuvo, de lo que sus padres inculcaron en ellos, de los valores que promueven los medios de comunicación, la sociedad, con las excepciones del caso.

He visto como los heroes de hoy, son los villanos del mañana, y viceversa. Reyes corruptos, gobernantes manipuladores, prensa acomodada, etc, etc. La lista podría ser muy grande. Hablo del mundo.

Maradona cometió muchos yerros. Eso quedó claro. No logró vencer su adicción a las drogas, como tantos otros consumidores en el mundo. Sin embargo, un sector de la prensa, ávida de amarillismo, le exhibió en una dimensión planetaria. Además, esos videos de sus amigos y amigas de fiesta, le terminaron de lanzar por el despeñadero. En lugar de tenderle una mano (si es que se podía rescatar), corrieron a difundir sus primicias. Le vieron como mercancía noticiosa, no como el habilidoso jugador que fue.

Cuando veía esas imágenes, me daba tristeza.

Pensaba en aquel joven soñador, que vi triunfar en México. Recordaba las 10 entrevistas concedidas en ese mundial. Jamás imagine que, plantado frente al televisor, también sería testigo de su partida.

Hoy, mientras veía el recorrido hacia su tumba, se me erizaba la piel. Por mi carrera, por convicción, no tengo equipos favoritos, deportistas favoritos. Valoro el esfuerzo de todos. Mi respeto es para todos.

En su adiós, quiero quedarme con el recuerdo del primer tiempo de su vida, del que le llevo a tocar las estrellas, del que fui testigo.

Del segundo tiempo no me enteré mucho, no me ocupe nunca.

Buen viaje, Diego. Gracias por las entrevistas en Mexico, en Italia, en Francia.

Gracias por esa expresion: «CHE, yo hablo mas para Costa Rica, que para Argentina».

NOTA: Ofrezco mis más sinceras disculpas a quienes tengan un pensamiento diferente al aquí expresado. No tengo a ningun deportista como ídolo. Solo procuro que mi enfoque sea lo más justo que se pueda. Escribo del Maradona que yo trate. Gracias por su comprensión.

*El autor es Periodista 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *