La lección de periodismo del presidente a los Prendas y Fabricio Alvarado


El presidente Alvarado se dio gustos enunciando principios básicos de periodismo que no aparecen en la publicación de Diario La Carta y que defendieron Fabricio Alvarado y los hermanos Francisco y Jonathan Prendas esta semana.


por: Esteban Mata / 1 agosto, 2019

La polémica por la nota sobre el IVA publicada por el medio digital Diario La Carta, ligado a Fabricio Alvarado y a los hermanos Francisco y Jonathan Prendas, dio pie para que el presidente, Carlos Alvarado, se diera gusto dando clases sobre principios de periodismo esta mañana en Casa Presidencial.

La mirada del presidente se notaba mucho más relajada y cómoda, mientras hablaba sobre la necesidad de fomentar el debate de un periodismo más profesional, que se ahonda con la publicación del Diario La Carta, en cuya publicación solo tenían una fuente: Jonathan Prendas, hermano del director del medio y diputado independiente, cofundador de Nueva República.

La nota, publicada sin firmas, sin fuentes y con datos inexactos pues decía que Hacienda pedirá un aumento para que el IVA suba al 16%, sin ningún sustento, más que las solicitudes del primer trimestre de organismos internacionales por aumentar la carga impositiva y que generó la apertura sobre el interés real de algunas publicaciones.

Alvarado, con una calma muy lejana al iracundo discurso que dio apenas el 25 de julio en Guanacaste, dijo que no se iba a referir al caso en particular del diario La Carta, pero aprovechó para hacer un análisis amplio del tema, en momentos en que la proliferación de medios de comunicación sin respaldo profesional o bien con sesgos ideológicos que se apartan del interés público, desvela a quienes se dedican a la profesión de informar.

«Entiendo que la misma Asamblea tendrá un debate reglado (sobre noticias falsas) y podrán ventilarse en muchos de los argumentos», dijo en alusión a la discusión sobre el tema la mañana de este miércoles en el plenario.

Conceptos y formatos básicos del periodista

«Creo oportuno este debate en torno al periodismo y a los que es, y me sumo, nuestra profesión. En estos días he estado recordando mucho los principios básicos del periodismo, lo que le enseñan a uno al principio por ejemplo, el tema de firmar una nota. Cuando uno como comunicador firma una nota, yo lo hice, uno pone el respaldo su firma, de lo que está ahí, yo respondo por ello. Eso es un principio periodístico».

Este fue un golpe directo al Diario La Carta. La Mayoría de sus publicaciones no están firmadas por un redactor.

«Otro principio periodístico tiene que ver con el balance, todos lo conocemos. Si uno le pregunta un tema a un punto de vista, pues la obligación periodística es ir a preguntar a (alguien) con otro punto de vista para ofrecerle al ciudadano el balance. Ese es otr de los principios que se nos enseñó cuando, pues, cuando hicimos nuestros estudios».

Segundo golpe a la nota del Diario La Carta, que no tenía el balance requerido como elemento de imparcialidad a la hora de dar espacio a las distintas versiones sobre un tema particular. En la nota sobre el IVA no se dio espacio a los voceros del Ministerio de Hacienda para referirse a la afirmación de que el IVA subiría al 16%, un dato que se dio a conocer en la nota y que no tiene sustento en ninguna fuente visible.

Pese a ello, y de previo a las palabras de Alvarado, tanto los hermanos Prendas como Fabricio Alvarado defendieron la publicación, y argumentaron que es cierto que organismos como el Fondo Monetario Internacional han insistido en la necesidad de aumentar la carga tributaria de país, sin embargo, el dato del 16% del IVA no tiene sustento y fue desmentido por Hacienda.

Cabe dejar claro que fue evidente que el mandatario se encargó de desarmar la defensa que hizo el excandidato Fabricio Alvarado en favor de la publicación del Diario La Carta, y que se puede leer completa en el siguiente enlace:

«Obviamente, la verdad y la veracidad es uno de los principios fundamentales».

Tal vez uno de los más fuertes fallos del artículo refrendado por los hermanos Prendas y Fabricio Alvarado. Nadie en el artículo, da fe de la veracidad del dato hecho público.

«Y todos sabemos también que el tema de la fuente es muy delicado. Por eso, nosotros, lo que a veces pasa de forma muy ligera frente a los ojos de los costarricenses, cuando nosotros (los periodistas) entrecomillamos a alguien o cuando tomamos un audio o un video, es para darle veracidad a aquella fuente, porque es la fuente de la información», agregó Alvarado.

En este punto, el mandatario hace referencia a la atribución directa de las informaciones, un elemento que no aparece en el artículo que ha abierto un debate incluso en el Congreso sobre el tema de las noticias falsas.

Las fuentes

«Entonces, decir que hay fuentes allegadas, o fuentes confidenciales, ustedes saben que eso solo se usa en casos, y recuerdo la Universidad, cuando eso se estudiaba, que eso se usa solo en temas de interés público muy elevados, incluso en consulta con los directores de medios.

«O como fuera el caso de water gate, por ejemplo, que la información privilegiada que se obtenía, pudiera ser corroborada por otras fuentes. Hacer la corroboración de varias fuentes, es otra de la función del periodista».

Estos dos párrafos hacen referencias a lo que en periodismo se conoce como «fuentes en OFF», un término surgido de las escuelas y redacciones de periodismo de los Estados Unidos, que responden al princpio de publicación sin fuente, siempre que se cuente con una información que se puede sustentar en otras fuentes anónimas o bien en una fuente verficable.

Luego, Alvarado disparó al principio de intencionalidad. Cada información responde a un enfoque determinado, que busca poner en evidencia un dato o una situación o hecho noticioso.

En este caso, poner en evidencia las debilidades del medio de comunicación que recién se activó y que se enfoca en promover la imagen del Partido Nueva República, en beneficio del proyecto político de los hermanos Prendas y de Fabricio Alvarado.

«O la teoría básica de la comunicación: ¿Quién es el emisor de los mensajes? Porque obviamente, cada vez que alguno de nosotros habla, habla con algún interés. Yo cuando emito un mensaje, no soy alguien neutro, ni ninguno de nosotros. Todos emitimos un mensaje con algún interés, pero también quien escucha, tiene el derecho de saber cuál es el interés de quien emite», dijo Alvarado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *