Jornada laboral de 12 horas: Propuesta que enamora solo al sector empresarial


Sindicatos e incluso diputados se sienten dudosos sobre la propuesta


Doce horas diarias, cuatro días trabajados y tres libres: Es la propuesta que se discute en Comisión de Asuntos Jurídicos en la Asamblea Legislativa y al parecer, solo complace al sector empresarial.

Distintos grupos sindicales e incluso representantes de instituciones de gobierno han comparecido ante el órgano legislativo para referirse al expediente 21.182 sobre flexibilización de la jornada laboral en el país y ha quedado manifiesto que, la gran mayoría rechaza dicha propuesta.

Una de las primeras en rechazar la iniciativa fue la presidenta del Inamu, Patricia Mora, quien aseguró que la propuesta es «nefasta» .

Según la  jerarca, dicho proyecto afectaría los derechos económicos de las mujeres y agudizar las brechas que existen respecto a lo que ganan los hombres.

Para las mujeres es nefasto, para las garantías de los derechos laborales en un país que nos hemos llenado la boca diciendo que aquí respetamos los derechos laborales de las y los trabajadores. Creo que es hasta simbólicamente brutal y creo además que las empresas y el mundo empresarial en general, entenderán que desmejorar las condiciones laborales es en el fondo agregar inestabilidad social, descontento y eso no le termina conveniendo a sus tasas de ganancias (…) Las modificaciones que se plantean podrían afectar enormemente los derechos económicos de las mujeres y a la vez, profundizar brechas económicas.

En la misma línea, Mario Rojas Vílchez, Secretario General de la Confederación Rerum Novarum (CTRN) aseguró que el expediente es un retroceso.

Restringe el tiempo libre y familiar. Afecta la libertad pública y sindical, condena la vida de la persona al trabajo e impide disponer de tiempo para estudio y descanso, además de la participación ciudadana en organizaciones sociales y comunitarias.

Contracara: 

En defensa del proyecto, la diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Silvia Hernández, señaló que son pocos sectores los que están disconformes por temas «ideológicos».

Queda claro que, en todas las consultas los sectores están a favor: la Defensoría, el Servicio Civil cuando tenga competencia en empleo público, el INS con los temas de seguridad social, el MTSS hizo consideraciones que se están evaluando. No es posible que hablemos de reactivación económica y con estos temas de desempleo, cuando los que están en contra: sindicatos y la ministra de la condición de la mujer, se refieren a temas que no tienen nada que ver con el fondo del proyecto. Lo que tenemos que hacer es dar soluciones de empleo relacionadas con las nuevas dinámicas de trabajo. Me parece inaceptable que se venga con posturas ideológicas y no se habla por el fondo del proyecto. No buscan soluciones al problema. Este proyecto genera oportunidades y pone en orden algo que ya se aplica: Negociar una jornada de empleo y acumular una jornada. La discusión se está centrando si se van a pagar jornadas extras o no. ¡Eso no tiene nada que ver con el proyecto!

De igual modo, distintos empresarios han manifestado su respaldo a la iniciativa:

En declaraciones a Revista Summa, Rolando Perlaza, especialista en Derecho Laboral de Nassar Abogados, aseguró que la generalización de las jornadas 4×3 colaborarían en la reactivación económica del país, dando mayores espacios de adaptación y acción al sector empresarial y sin lesionar los derechos laborales de los colaboradores.

Por su parte, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) ha señalado que, en caso de aprobarse dicha regulación, el ciudadano tendrá el beneficio de definir sus tiempos de trabajo y permitirá flexibilidad, además de posibilidades de competencia.

Finalmente, Enrique Egloff, Presidente de la Cámara de Industrias (CICR) aseguró que no se puede seguir demorando dicho proyecto, el cual «mejorará la competitividad del país»

La propuesta legislativa, impulsada por la diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Ana Lucía Delgado, busca reformar los artículos 136, 142, 144 y 145 del Código de Trabajo y plantea que el cambio de jornada laboral de cuatro días de trabajo y tres de descanso debe ser de mutuo acuerdo por ambas partes, patrono y empleado. La jornada ordinaria ampliada será de hasta doce horas por día hasta un máximo de cuatro días y contando con tres días continuos libres como mínimo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *