El diputado de Liberación Nacional (PLN) Luis Fernando Chacón aseguró que, en medio de la coyuntura de crisis que vive el país, la mesa multisectorial de diálogo convocada por el Ejecutivo no debe ser la única herramienta para sacar adelante al país.
por: Aarón Chinchilla / 13 octubre, 2020
El diputado de Liberación Nacional (PLN) Luis Fernando Chacón aseguró que, en medio de la coyuntura de crisis que vive el país, la mesa multisectorial de diálogo convocada por el Ejecutivo no debe ser la única herramienta para sacar adelante al país.
En declaraciones a PulsoCR, el jefe de la fracción verdiblanca aseguró que el Presidente Carlos Alvarado tendrá que encontrar alternativas y flexibilidad en los procesos de negociación con los sectores, aunque la mesa (de negociación) “nunca estará completa”.
Esta es parte de la entrevista que brindó el diputado cartaginés a PulsoCR.
¿Cómo ven ustedes en diálogo multisectorial que convocó el Gobierno? ¿Lo ven efectivo?
Nosotros como PLN, vemos con buenos ojos la mesa multisectorial que no necesariamente puede estar completa o podría ser ampliada. Lo importante es que se de la oportunidad de conversar y dialogar para buscar una solución urgente en el orden de prioridades de temas que hoy abordan al país, en el marco de una situación sanitaria, económica que ya venía arrastrada y que fue golpeada por el Covid-19 y temas que tocan la estabilidad del país.
Nosotros como costarricenses no estamos acostumbrados a esas protestas y violencia en las calles que se salen de control. Hay que tener la claridad que urge acuerdos acuerdos en todos los sectores (productivos, académicos, sociales) pongan sus preocupaciones y sus propuestas sobre la mesa para solucionar la estabilidad fiscal (…)
¿Pero considera que sería un espacio efectivo? El Gobierno, sectores y manifestantes no llegan a acuerdos generales en medio de una coyuntura crispada
Yo parto del objetivo del Gobierno, que es hacer esta convocatoria y tenemos la esperanza que comience el diálogo. Prefiero el diálogo antes que bloqueos en las calles que se salen de control.
Hay que tener claro un tema: Hay gente decente manifestándose y que quiere pelearse por este país. Pero también hay un grupos delincuenciales organizados que buscan caos y anarquía, que piensan que, en río revuelto, ganancia de pescadores.
Debemos partir de la buena voluntad y me parece que el Gobierno debe tener liderazgo, además de la capacidad de generar confianza. Si el Gobierno no tiene la capacidad de generar confianza, podría ser dificil llegar al acuerdo que el país requiere.
Yo creo que se debe iniciar el diálogo. No es la herramienta única, sino que deben haber frentes organizados y un muy buen ejemplo es el Banco Popular, el cual llamó a un sinfín de organizaciones productivas para buscar soluciones. Lo que debe hacerse es una construcción de puntos convergentes para encontrar soluciones para el país.
Entonces ¿No es la única herramienta?
Así es. El Gobierno va a tener que encontrar alternativas, opciones y flexibilidad en la negociación. Posiblemente, la mesa (de negociación) nunca estará completa.
¿Y el Legislativo lo mira igual?
Nosotros siempre hemos tenido la capacidad de escuchar a todos los sectores. Uno siempre se reúne, mediante audiencias. La Asamblea tiene esa mecánica y ahora, más que nunca, debemos construir comunicación necesaria en todo el país. Yo soy producto de la Segunda República y me parece que ese modelo está llegando a su punto terminal. Necesitamos construir nuevas reglas de juego para todo el país.
¿Ustedes se sentarían con “Rescate Nacional” para buscar acuerdos?
Yo creo que uno debe tener la capacidad de escuchar a todo mundo. Lo que pasa es que Rescate Nacional está haciendo las cosas de tal forma que cierra las vías de comunicación y diálogo. No se vale los enfrentamientos con la policía. Uno no sabe si son de Rescate o no. Alguien que lleva bates y tubos preparados con punzas no va a una manifestación pacífica. Hay malas intenciones.
Considero que, bajo esas condiciones de malas intenciones, yo no me sentaría a negociar con nadie que busque la violencia en las calles. Me siento con los costarricenses que quieran construir puentes de diálogo que estamos acostumbrados