IMAS niega haber entregado información a UPAD: «Lo que dice la defensora es falso»


Juan Luis Bermúdez, jerarca del IMAS consideró que las declaraciones de la defensora de los habitantes «no son prudentes» porque «generan zozobra, incertidumbre y malestar en la población, sin fundamento alguno» y además, «se pone en riesgo la confianza en la institucionalidad del Estado Social de Derecho»


por: Aarón Chinchilla / 29 febrero, 2020

Juan Luis Bermúdez, Presidente del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y jerarca del Sinirube negó las declaraciones de Catalina Crespo, defensora de los habitantes y aseguró que su institución nunca brindó la base de datos de beneficiarios del Estado a la Unidad de Análisis de Datos de la Presidencia (UPAD).

Mediante un comunicado de prensa, Bermúdez precisó que las declaraciones de la Defensoría de los Habitantes sobre el Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE)  son «imprecisas y falsas«, ya que dicho órgano no almacena datos de la condición de salud o enfermedades de las personas, tal como manifestó Crespo.

«El convenio de cooperación entre el SINIRUBE, el Instituto Mixto de Ayuda Social y la Caja Costarricense de Seguro Social del 20 de enero de 2017 establece claramente que ni el IMAS ni SINIRUBE tienen acceso a la información vinculada con el estado de salud de las personas, por lo que tal afirmación de la Defensoría de los Habitantes «no es prudente» porque genera zozobra, incertidumbre y malestar en la población, sin fundamento alguno, y pone en riesgo la confianza en la institucionalidad del Estado Social de Derecho y sus herramientas más valiosas. La inexactitud de una entidad como la Defensoría de los Habitantes y falta de conocimiento, teniendo la investidura que tiene, socava la credibilidad de la institución que representa y atenta contra la institucionalidad democrática.

En la misma línea, Bermúdez manifestó que el SINIRUBE, mediante convenios que formalizan y aseguran la protección de la información, puede establecer relaciones de coordinación interinstitucional con las dependencias del Estado que generen información relativa a las políticas públicas, pero no puede brindar sus bases de datos «a la libre».

El accionar de este Sistema está amparado en su ley de creación, N. 9137, y su reglamento, así como en los principios sobre el tratamiento de datos personales de la Ley N. 8968 de Protección de la Persona Frente al Uso de  sus Datos Personales.  Ante ello, queda cuestionarse ¿quién nos defiende de una Defensoría poco informada?.

El jerarca concluyó asegurando que, respecto al convenio de cooperación entre SINIRUBE y el Ministerio de la Presidencia del 18 de marzo de 2019, se «otorgaría acceso exclusivamente a información relativa a las condiciones socioeconómicas de las personas beneficiarias y de las potenciales beneficiarias de los programas sociales como aquellos que brindan transferencias monetarias condicionadas a estudiantes, ayudas técnicas y financieras a personas en situación de discapacidad, o pensiones no contributivas para adultos mayores, entre otros».

Actualmente el SINIRUBE interconecta a más de 30 instituciones del Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *