El Poder Ejecutivo tiene planeado utilizar este miércoles la plataforma de la sesión plenaria de las mesas de diálogo para lanzar su política pública de «economía social solidaria», un plan heredado de la gestión de Luis Guillermo Solís y del exdiputado Víctor Morales Zapata que busca transformar buena parte de las instituciones estatales que promueven el desarrollo asociativo.
por: Esteban Mata / 18 noviembre, 2020
El Poder Ejecutivo tiene planeado utilizar este martes la plataforma de la sesión plenaria de las mesas de diálogo para lanzar su política pública de «economía social solidaria», un plan heredado de la gestión de Luis Guillermo Solís y del exdiputado Víctor Morales Zapata que busca transformar buena parte de las instituciones estatales que promueven el desarrollo asociativo.
El anuncio está planeado para la mañana de este miércoles en el Centro Nacional de Convenciones, a eso de las 9 a.m., y pese a que la información no se dio a conocer hasta hoy, la noche de este martes ya el dato se había filtrado como parte del menú para la sesión de trabajo multisectorial que busca sacar al país de la crisis económica y política en que ha caído y que se ha agudizado a raíz de la pandemia por el covid-19.
“Esta política pública permite dimensionar mejor el impacto de estas organizaciones en su conjunto y homogeneizar, en la medida de lo posible, las condiciones que el Estado ha creado para apoyarlas. Su creación es el primer paso para desarrollar una regulación basada en el compromiso de que los incentivos a estas empresas se equiparen con el impacto que generen en el progreso social», apuntó la ministra de Planificación, Pilar Garrido, en el documento, elaborado por el Consejo Presidencial de la Economía Social Solidaria, creado en el 2018.
El documento de 53 páginas, recoge buena parte de las propuestas impulsadas por el exdiputado Morales Zapata, quien la semana anterior fue visto en reuniones de organizaciones sociales, justo una semana después de que se levantara la prisión preventiva contra el empresario del cemento chino, Juan Carlos Bolaños.
Tanto Morales Zapata como el expresidente Solís estuvieron fuertemente cuestionados por su cercanía con Bolaños, quien durante los últimos tres años vivió en prisión preventiva (tanto en centro penal como en su domicilio) en tanto el Ministerio Público investigaba cómo acusarlo por supuestos actos irregulares en el acceso a créditos para la importación de cemento desde China.
La responsabilidad de coordinar la política en el presente Gobierno recayó en el vicepresidente Marvin Rodríguez, desde donde se dirigió el Consejo Presidencial de la Economía Social.
Pero ahora, los procesos de transformación institucional que promovía Morales Zapata salen a la luz bajo el alero de la política pública que hoy planea presentar el Poder Ejecutivo.
En el plan de política pública, que podría ser ratificado esta misma mañana como un asunto de interés nacional por parte del presidente Carlos Alvarado, se plantea la transformación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop) un proyecto que formaba parte de la fallida intervención a esa entidad que se dio bajo el gobierno de Solís y en buena parte de la presente administración.
Asimismo, esta política plantea cambios estructurales en organizaciones y empresas contempladas en el Decreto Ejecutivo N° 39835 MP-MTSS, mismo que ya «Declara de interés público y nacional el Fomento, Creación, Desarrollo y Formalización de los Grupos, Organizaciones y Empresas de la Economía Social Solidaria» y que serían: Sociedades Civiles, Asociaciones Cooperativas, Asociaciones Solidaristas, Asociaciones sin fines de lucro (conocidas como Asociaciones 218), Asociaciones de Desarrollo Integral, Centros Agrícolas Cantonales, Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS), Fundaciones y Sociedades Anónimas Laborales.
El proyecto de esta política pública surgió desde el seno del Poder Ejecutivo en ascio con las instituciones que a criterio del Gobierno «poseen responsabilidades en el marco de la Política Nacional de Economía Social Solidaria, a saber: COMEX, MAG, MEIC, MIDEPLAN, MEP, INDER, IFAM, INFOCOOP, DINADECO, CNP, INA, IMAS y SBD, universidades estatales, bancos estatales y
bancos públicos no estatales y gobiernos locales».