Fracciones legislativas esbozan agendas para sesiones ordinarias: Empleo Público, reforma del Estado y reactivación económica a la vista


Pasado el Primero de Mayo, las nuevas jefaturas de fracción empieza a delinear sus propias agendas y si por la víspera se saca el día, en este tercer periodo legislativo se tramitarían proyectos de  reactivación económica, reforma del Estado y expedientes de empleo público.


por: Aarón Chinchilla / 7 mayo, 2020

Pasado el Primero de Mayo, las nuevas jefaturas de fracción empieza a delinear sus propias agendas y si por la víspera se saca el día, en este tercer periodo legislativo se tramitarían proyectos de  reactivación económica, reforma del Estado y expedientes de empleo público.

Con la vuelta a Cuesta de Moras y la reactivación de comisiones , los distintos bloques legislativos empezaron con la construcción de una agenda prioritaria para el periodo sesiones ordinarias que recién inicia y el primer partido en pronunciarse sobre sus proyectos fue Liberación Nacional (PLN) quien se abocará a iniciativas de «reactivación económica» y alianzas público privadas.

Según Luis Fernando Chacón Monge, su bancada tendrá particular interés en nuevas modalidades que permitan construir obra pública y por ello impulsarán el expediente 21420 (Ley nacional para el desarrollo, fomento y gestión de las alianzas público-privadas), además de reestructura del Estado,  e impulso a distintos sectores como el turismo.

«Es necesario reinventarse para dar el salto necesario que le permita explotar los recursos naturales con los que cuenta el país», acotó Chacón.

El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) apostará  a «recuperar la estabilidad financiera del país», impulsar al sector privado y «ayudar a los agricultores, a los ganaderos, a los pescadores, a las pymes y al sector turismo».

Se debe apoyar al sector privado, quien sostiene la economía.  Si no logramos reactivar la economía, difícilmente vamos a salir adelante”,aseguró el jefe de fracción socialcristiano, Rodolfo Peña.

Por su parte, Restauración Nacional se avocará a contener los efectos que está provocando la pandemia sin olvidar » la reactivación económica, el saneamiento de las finanzas de la Caja, el apoyo al sector productivo y soltar amarras para que las personas puedan desarrollar emprendimientos».

“Seguimos la ruta del fortalecimiento con la Caja que es muy importante, lo que es el fortalecimiento del sector turismo y productivo de nuestro país, hemos recibido noticias muy lamentables de personas que se dedicaban al turismo y que no están recibiendo que han aplicado para el Plan Proteger y no han tenido respuesta, que en estos momentos están muy mal, también personas que se dedican a lo que es el sector productivo, pesquero, agrícola que se están sosteniendo intercambiando los productos que ellos producen”, indicó Rodríguez.

En línea similar, el PAC estima que, ante la situación actual, se debe hacer el mejor esfuerzo para responderle a los sectores más golpeados por la pandemia, sin olvidar proyectos de interés nacional

“Esa es una situación que definitivamente va a marcar este año legislativo, pasa por una agenda económica con un fuerte eje de inversión pública, de inversión en infraestructura muy relevante, que es un dinamizador de la economía por excelencia pero también otros proyectos de infraestructura que tienen que ver con carreteras: a San Ramón, San Carlos, Cartago la ruta 27 también, obras que tienen que ver con delegaciones de policía y centros cívicos para la paz (…) Es una amplia agenda de créditos que se van a utilizar para tales fines y para seguir teniendo la respuesta de urgencia que ocupa el país actualmente. Además, citó Sánchez que propondrán conocer la agenda de luces largas como la ambiental: una mejor gestión y protección del recurso hídrico, la prohibición de la explotación minera para dar paso a la descarbonización; materias de derechos humanos como: discapacidad, adultos mayores, niñez y mujeres”, comentó el Jefe de fracción del PAC, Enrique Sánchez.

La legisladora jefa de Integración Nacional, Patricia Villegas, manifestó que su agenda para este año legislativo irá dirigida al campo meramente social: Educación, Agro, salud, y el bienestar económico de las personas.

Finalmente, el Partido Republicano Social Cristiano, liderado por Otto Roberto Vargas, buscará » incentivar la economía a través de la reactivación de sectores como el turismo que ha sido tan golpeado por la pandemia» proteger sectores sociales  y aseguró que no apoyará proyectos que tengan que ver con gravar bienes o servicios con impuestos.

En mi agenda también hay proyectos de corte social como el que permite la adopción anticipada, con esto la mujer, al enterarse de que está embarazada, pueda poner en adopción al niño. Por otro lado, la propuesta establece la posibilidad del parto anónimo, en el que la madre da a luz, pero su hijo no es inscrito con sus apellidos por lo que nunca sabrá quien fue su madre biológica.

El proyecto se encuentra actualmente en la Comisión Permanente Especial de la Mujer.

Independientes:

Entretanto, los grupos independientes manejarán propuestas diversas, pasando por proyectos comunales, reforma del Estado, Ley Marco de Empleo Público, Cáñamo, entre otros.

El vocero del bloque fabricista independiente Nueva República, Jonathan Prendas Rodríguez afirmó que para este tercer año legislativo, buscarán presentar e impulsar propuesta de ley tendientes a beneficiar a las poblaciones vulnerables y fortalecer la parte socioeconómica de las familias costarricenses y generar iniciativas para lograr reactivar la economía.

«Se debe poner en práctica la Ley de General de Acceso a la Información Pública y Transparencia en momentos del Covid-19, donde se está teniendo acceso a gran cantidad de recursos para ayudar a la ciudadanía y se debe informar la manera en que se están direccionando. También se debe atender a las comunidades, como la Ley para fomentar el desarrollo del sector comunal (sic.), que ya se encuentra en la Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Legislativa.

El pastor Harllan Hoepelmann impulsará  el proyecto conocido como SOPA que busca «respaldar a todas personas que tienen una pensión alimentaria que pagar a su exesposa o exesposo, para el beneficio de los hijos pero analizando la falta de trabajo o el despido» y además incluy la implementación del presupuesto base cero, que generaría transparencia en la función pública”.

En contracara, Zoila Rosa Volio impulsará su propuesta estrella:  permitir el cultivo de cáñamo y cannabis con fines medicinales e industriales en el país.

Dicha iniciativa de ley, que está respaldada por el Poder Ejecutivo, no permitiría el consumo recreativo del cannabis (marihuana).

Además, el tema de Cáñamo, Volio impulsará un proyecto que permitiría el uso del polígrafo en los equipos especiales de seguridad, la inutilización de pistas de aterrizaje no autorizadas y  ley de agravamiento de varios tipos penales por ocultar el rostro.

Erick Rodríguez Steller, señaló que una de sus prioridades es el proyecto para prorrogar los nombramientos de las juntas directivas, que incluye a partidos políticos, sindicatos, asadas, para que estas instituciones puedan funcionar.

“El proyecto está en consulta y espero que ya pronto lo dispensemos de todos los trámites. Además hemos retomado un proyecto que se llama Cerrar, lo retomamos de las ideas de Ottón Solís y es importante en momentos en que ocupamos una restructuración del Estado y la agenda de reactivación económica también”, puntualizó.

Finalmente, Ivonne Acuña buscará impulsar proyectos en sector turismo, agropecuario y mujeres jefas de hogar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *