La tasa máxima será de un 39% a todos los intereses (incluyendo las tarjetas de crédito). Por su parte, los microcréditos (montos iguales o menores a los 675 mil colones anuales), tendrá un límite de 55%.
por: Aarón Chinchilla / 20 febrero, 2020
Tras un largo proceso de discusión, finalmente los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos dictaminaron el expediente 20.861 que fijaría topes a créditos usureros.
De forma unánime y con una abstención de voto (María Vita Monge), los legisladores dieron trámite a la propuesta que plantea una metodología que fija que la tasa máxima será de un 39% a todos los intereses (incluyendo las tarjetas de crédito).
Por otra parte, se consideró que para los microcréditos (montos iguales o menores a los 675 mil colones anuales), el límite alcanzará un 55%.
Dichas cifras distan de las propuestas que habían planteadas por el Banco Central (57%) y por la SUGEF del 45%.
Welmer Ramos señaló que “lo ideal hubiera sido una tasa máxima más baja, pero en política y, sobre todo, en una Asamblea Legislativa con tantas fracciones, se debe negociar y generar consensos para que puedan avanzar estos proyectos”, sin embargo “lo importante es que, a partir de la aprobación, se evitará que se esclavicen financieramente a más costarricenses a tasas de interés excesivamente altas”.
“Ahora sí, Costa Rica podrá contar con un parámetro que permita penalizar la usura; la cual ya es un delito en nuestro Código Penal y la Convención Americana sobre Derechos Humanos y, aún más importante, evitaremos que esclavicen financieramente a más costarricenses a tasas de interés excesivamente altas, quienes tienen que trabajar el resto de sus vidas para simplemente pagar deudas”.
Por su parte, David Gourzong (PLN) precisó que el dictamen “es un paso importante en la ruta de la justicia social para frenar la usura”.
La votación fue respaldada por Welmer Ramos y Laura Guido del PAC, Ana Lucía Delgado, Gustavo Viales y Wagner Jiménez del PLN, Eduardo Cruickshank y Carlos Avendaño de Restauración Nacional, Harllan Hoepelman de Nueva República y Otto Roberto Vargas del Republicano Socialcristiano.
Por su parte, María Vita Monge (PUSC) se abstuvo de participar en la sesión de la Comisión de Hacendarios, puesto que “la iniciativa sirvió para legalizar la usura y ponerle un tope a medias a otras”.
“Lamento mucho que una iniciativa noble que por fin podría haber hecho a este país más justo y en el que frenamos los abusos de banqueros, se haya convertido en una herramienta para legalizar la usura. No obstante, la lucha no termina aquí y buscaremos, vía artículo 137 en el plenario legislativo, bajar esos topes aún más”.
A partir del dictamen afirmativo, la iniciativa será discutida, en dos debates por el plenario legislativo.
De acuerdo al último estudio sobre tarjetas de crédito de la Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados del Ministerio de Economía, la deuda total en tarjetas de crédito en Costa Rica es cerca de 1.3 billones de colones y la mayoría de tarjetas de crédito cuentan con tasas de interés iguales o mayores al 45% anual.
Metodologías:
Tasa de interés:
“La tasa anual máxima de interés para todo tipo de crédito, salvo para los microcréditos, se calculará sumando el promedio simple, del promedio ponderado de los últimos doce meses de la tasa de interés activa, más doce coma ocho (12,8) puntos porcentuales. Dicho resultado se multiplicará por uno coma cinco (1,5)”.
Microcréditos:
“La tasa anual máxima de interés para microcrédito, se calculará sumando el promedio simple, del promedio ponderado de los últimos doce meses de la tasa de interés activa, más trece coma dieciocho (13,18) puntos porcentuales. Dicho resultado se multiplicará por dos coma cero ocho cinco (2,085)”.