Estudio de LEAD University propone rebajar un 10% salario mínimo para disminuir informalidad


Un estudio de LEAD University, una universidad privada de carreras de negocios cuyo staff contiene a exdiputados, expertos en importación y líderes de grupos políticos en el país, dio a conocer la investigación ‘Efecto del salario mínimo en la informalidad del mercado laboral en Costa Rica’, donde concluyen que «al realizarse una disminución de al menos 10% del monto del salario mínimo establecido actualmente, existiría la posibilidad de que empleadores o profesionales independientes se acojan a la formalidad».


por: Esteban Mata / 6 septiembre, 2021

Un estudio de LEAD University, una universidad privada de carreras de negocios cuyo staff contiene a exdiputados, expertos en importación y líderes de grupos políticos en el país, dio a conocer la investigación ‘Efecto del salario mínimo en la informalidad del mercado laboral en Costa Rica’, donde concluyen que “al realizarse una disminución de al menos 10% del monto del salario mínimo establecido actualmente, existiría la posibilidad de que empleadores o profesionales independientes se acojan a la formalidad”.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo señalan que en Costa Rica hay poco más de un millón de personas en empleo informal.

Este centro de estudio empresarial está conformado, tanto en su consejo universitario como en sus docentes, de figuras influyentes en las políticas de apertura económica, apertura de mercados y disminución del Estado.

En su consejo académico figuran su decano, Fernando Ocampo, actual presidente de la Liga Deportiva Alajuelense y exjefe del equipo negociador del TLC con Estados Unidos; además de Anabelle González, exministra de Comercio Exterior de Laura Chinchilla y José Rosi, expresidente de CINDE.

Además, entre los profesores se cuenta al exdiputado y exministro de Comunicación de Laura Chinchilla, Francisco Chacón y al economista Gerardo Corrales, entre otras figuras reconocidas por sus políticas de libre mercado (no estamos diciendo neoliberales).

De acuerdo con el estudio, en Costa Rica cerca de un 45% de la fuerza laboral ocupada se mantiene en la informalidad, producto de la crisis sanitaria la situación se agudiza y cada vez más trabajadores entran en este grupo. Desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se ha hecho un llamado de alerta, pidiendo al país hacer un análisis y girar acciones.

Sandro Zolezzi Hernández, profesor de Lead University y quien tuvo a cargo la investigación, asegura que, “una disminución del salario mínimo implica el pago de menos cargas sociales, lo que da posibilidad de que los patronos se pongan en regla con la CCSSlo que a la vez brinda la oportunidad a cientos de personas de disfrutar de una pensión para afrontar la vejez”.

Algunas de las conclusiones más significativas sobre los factores que influyen y promueven la informalidad, presentadas en la revista LOGOS, son los altos costos de la formalización y la complejidad en los trámites y el bajo crecimiento económico.

Zolezzi agregó en comunicado de LEAD que “los países en desarrollo tienen en promedio una tasa de informalidad en el empleo dos veces más alta que los países desarrollados. Eso se explica porque en las economías desarrolladas, la productividad laboral es mucho mayor que en otras y también hay una mayor integración de las zonas rurales al mundo del trabajo formal”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *