El Salvador: Población en pobreza pasará del 30% a más del 50% producto del COVID-19


La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) estimó que la población en pobreza en el país centroamericano pasará del 30 % actual, a más de un 50%, producto de la crisis económica y social ocasionada por la pandemia Covid-19.


por: Aarón Chinchilla / 9 junio, 2020

(Forbes/LaPrensaGráfica/PulsoCR.)- La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) estimó que la población en pobreza en el país centroamericano pasará del 30 % actual, a más de un 50%, producto de la crisis económica y social ocasionada por la pandemia Covid-19.

En una presentación, el instituto precisó que la pandemia provocará en El Salvador una recesión económica profunda, en la que la población en pobreza pasará del 30 % actual, a más del 50 % y para efectos económicos, se prevén dos escenarios para el país cuscatléco: una caída de -5.4% en 2020, mientras que el otro es menos alentador y se ubica en -7.4%.

Pedro Argumedo, investigador del Departamento de Estudios Económicos de FUSADES, dijo que la pandemia ha puesto en descubierto las debilidades que arrastraba la economía, hay un alto riesgo de insostenibilidad de la deuda, y hacen falta de recursos para atender los gastos de la administración pública.

“Hay señalamientos sobre calidad de las estadísticas y subregistros, que deben subsanarse para atender mejor la pandemia y tomar mejores decisiones de política pública”, comentó Argumedo.

Por otra parte, el estudio proyectó que 64,600 trabajadores formales registrados  perdieron el empleo a abril, y que 161,600 perderían su empleo informal”, dijo Andrés Oliva, también investigador de FUSADES.

El Índice de confianza empresarial también cayó -54.7 % en mayo. Este era uno de los factores que había crecido en los últimos meses, tras la llegada de Nayib Bukele a la presidencia.

“Entre todo esto, las debilidades que va mostrando la economía, el sector bancario se mantiene líquido, sólido y solvente, lo que le ha permitido atender la demanda del crédito, y ha sido clave para atender el gasto público para la emergencia, al comprar los títulos de corto plazo del Estado por más de $700 millones, sin ese financiamiento la crisis hubiera estallado en marzo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *