El Gobierno de Nayib Bukele se encuentra en conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a un Acuerdo de Servicio Ampliado por 1400 millones de dólares para financiar déficits presupuestarios por un periodo de tres años.
por: Aarón Chinchilla / 14 mayo, 2021
(Agencias/PulsoCR). – El Gobierno de Nayib Bukele se encuentra en conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a un Acuerdo de Servicio Ampliado por 1400 millones de dólares para financiar déficits presupuestarios por un periodo de tres años.
Entretanto, El Salvador necesitará hacer un ajuste de $1,460 millones en sus gastos e ingresos para estabilizar la deuda pública y hacer más sostenibles sus finanzas en los próximos años.
Según precisó el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, las pláticas con el FMI avanzan desde abril y aseguró que ‘los compromisos asumidos serán responsales’ con las finanzas del país centroamericano.
‘Nos solicitan que hagamos un ajuste fiscal por el orden del 4 % para un período de tres años, que estaría dividido en un 1.6 % en el lado del ingreso y 2.4 % de ajuste por el gasto. Eso estaríamos buscando”, detalló.
Por su parte, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) advirtió que el crédito ante el FMI, junto con los ajustes estructurales planteados por el Gobierno de Bukele solo tendrían sentido si se ordenan las finanzas públicas y se hace un uso eficiente de los recursos. .
“Esto requeriría un fuerte aumento de impuestos, y/o, una gran reducción del gasto público, lo cual sería contraproducente mientras el país está aún en la crisis de la pandemia del Covid-19 y en proceso de recuperación del crecimiento”, señaló Fusades en su más reciente análisis económico.
Finalmente, consideran que se debe impulsar un sistema tributario más eficiente en El Salvador, junto con un profundo combate a la corrupción,
“Sin medidas de política pública que incrementen ingresos, reduzcan gasto público, y que mejoren la tasa de crecimiento, la trayectoria de la deuda es ascendente, lo cual llevaría eventualmente al país a una crisis más grave”, señaló FUSADES en el documento.
Al cierre de 2020, la deuda pública de El Salvador alcanzó un 89.9 % del PIB, por la caída de los ingresos, el aumento del gasto, y la contracción de la economía, indicó la entidad.
El crédito con el FMI viene de simultáneo con la aprobación de siete préstamos por el monto de 730 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Esto, a pesar que la deuda de la nación centroamericana alcanza los 23 mil millones de dólares.