Por la Alcaldía de Pérez Zeledón hay ocho ceñidos candidatos, pero tres quedaron fuera del último debate televisado por no poder pagar ₡120 000 más el Impuesto del Valor de Agregado que pide la producción para participar.
por: Esteban Mora / 29 enero, 2020
Este viernes 31 de enero el Canal 8 de Cabletica junto con el medio digital PZ Actual desarrollarán el último debate televisado en el cantón donde solo participarán cinco de los ocho aspirantes a la Municipalidad de Pérez Zeledón.
¿Por qué solo cinco? Estar en el debate cuesta ₡120 000 con el Impuesto del Valor Agregado (IVA) incluido, confirmó Randall Chaves, uno de los organizadores y dueño de las cuentas donde se indicó a los candidatos que deben depositar el dinero, tal como consta en las cartas que se enviaron a los aspirantes de la alcaldía.
«La cuestión es que nosotros, igual, nos asesoramos con el Tribunal Supremo de Elecciones desde antes de hacer todas las gestiones para hacer el debate. (…) Indican que hasta se pueden dar los casos (en la empresa privada) de que yo puedo decir quién participa y quién no. (…) Ahora, me imagino que todos los partidos políticos trabajan con su respectiva deuda política y ellos invierten. Hay unos de los partidos que no quisieron entrar en el debate, más sin embargo, ellos invierten en pauta política en otros medios y como le digo asisten a los programas que se han hecho en canal 8 que de esos no se les ha cobrado, ni se les ha negado la oportunidad aún a sabiendas que no iban a participar en el debate. Entonces eso no creo que ponga en ventaja a los que sí participan», dijo Chaves.
«El sentido de un debate es que la gente conozca y no que solo estén aquellos que puedan pagar», Mariela Castro, Formación en Democracia del TSE
El organizador explicó que no hay ganancia con el dinero y que «apenas salen» con los gastos de producción que incluyen pago de camarógrafos, honorarios de moderadores, alquiler del Complejo Cultural y detalló que hubo aspectos como el hospedaje tuvo que negociarse por canje (el servicio a cambio de publicidad).
Los candidatos del Partido Nuestro Pueblo, Juan Carlos Mora; y Frente Amplio, María Arias; confirmaron que no participarán por falta de presupuesto. Además, Ronny Rodríguez, del Partido Unimos Podemos, dijo que no podrá ir por el mismo motivo económico, lo hizo al finalizar una intervención en el debate de la Universidad Metropolitana Castro Carazo, días atrás.
Mora explicó que no asistirán porque su agrupación apenas debuta en elecciones y no posee deuda política adelantada. Mientras que Arias dijo que se ausentará porque ella y su equipo creen que estos espacios deberían ser libres de cobro.
«El Partido Nuestro Pueblo no cuenta con recursos económicos, esto dado a que como es sabido por todos no contamos con deuda política adelantada. Partido Nuestro Pueblo ha ido trabajando con los recursos que Dios ha ido reparando poco a poco. La realidad es que en una democracia participativa esto es algo contradictorio», dijo Mora.
«Eso no se debe cobrar. Se cobra una pauta publicitaria, una propaganda; pero para hacernos conocer, ver y darle nuevas opciones a la comunidad no se tiene que cobrar», argumentó Arias.
Para el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), este tipo de prácticas pueden atentar contra la democracia ya que se alejan de la razón para la que nacieron estos espacios.
¿Así se escurren ¢3.900 millones en acueducto de Pérez Zeledón?
«Nunca había escuchado un caso en el que se cobre por hacer un debate. No está regulado en nuestro marco normativo el cobro de un debate. Se supone que los debates son espacios para el ejercicio democrático y donde se invitan a las personas candidatas para que planteen la diversidad de sus ideas, a una libre discusión».
(…) Desde mi punto de vista podría verse como solo quien puede pagar puede ejercer el derecho de informar o de informarse. Ya hay una parte que es paga y es la propaganda electoral, pero desde los debates yo creo que al cobrarlos pierden su norte», dijo Mariela Castro, encargada del Área de Formación en Democracia del TSE.
No hay delito
Aunque a todas luces los generaleños solamente podrán escuchar en ese último debate las propuestas de cinco de los ocho candidatos y el TSE es consciente que esto podría ir contra los principios de la democracia, el accionar de Canal 8 y PZ Actual no es ilegal.
Existe un portillo legal en el Código Electoral que no regula el cobro para participar en los debates, como apuntó Castro. Esa ley solamente obliga a las instituciones públicas a invitar a los aspirantes y en el caso del sector privado puede invitar a quien le plazca, siempre y cuando dé argumentos objetivos. Pero en ninguna parte habla del cobro.
Existen dos maneras de cerrar el portillo, una es mediante una consulta al TSE y la otra mediante un proyecto de ley que modifique el Código Electoral.
«Una primera forma podría ser que vos como ciudadano planteés este caso y le planteés al tribunal la necesidad de que se pronuncie y puede ser que entonces se regule este tema de que se permita el cobro o no para un debate con una resolución del Tribunal. La otra opción es que como ciudadano, (…) que puede pedir coadyudancia del TSE, busque cómo meter en el Código Electoral una regulación para este tema», concluyó Castro.
Los candidatos de la Unidad Social Cristiana, Acción Ciudadana, Liberación Nacional, Nueva República y Restauración Nacional, participarán en el debate.
Nota del periodista: este artículo se modificó el jueves 30 de enero a las 9:21 a.m. luego que Randall Chaves pidió aclaración que el precio de participación ya incluye el IVA. Debido a que en el documento oficial que se envió a los candidatos no especificó si lo incluía o no. Así las cosas, el titular pasó de ser: ‘El debate de ₡120 mil más IVA que cierra campaña en Pérez Zeledón’ a ‘El debate de ₡120 mil con IVA que cierra campaña en Pérez Zeledón’. También se hizo su respectiva modificación en el segundo párrafo.