Entre los argumentos de los legisladores, se mencionó cambios en el texto original y “portillos para adoctrinar niños”.
por: Aarón Chinchilla / 14 agosto, 2019
Hace más de 70 años, la Asamblea General de la ONU firmó una declaración que contempla 30 Derechos Humanos (DDHH) que protegen a todas las personas, indistintamente de su edad, sexo, género, condición económica, creencias personales o religión. Dichos derechos deberían ser conocidos por todas las personas, pero los bloques evangélicos en el Congreso opinan que no.
Así lo manifestaron 15 diputados evangélicos en la Asamblea Legislativa que votaron en contra de la enseñanza de los Derechos Humanos en las escuelas y colegios del país.
La iniciativa 21.096, propuesta por Jorge Luis Fonseca (PLN), Enrique Sánchez (PAC), Ivonne Acuña (Independiente-fabricista), Sylvia Patricia Villegas (PIN), Carlos Ricardo Benavides (PLN) y María Vita Monge (PUSC) plantea añadir al artículo 3 de la ley N° 2160, Ley fundamental de educación, un inciso para que, en todas las escuelas se enseñe la Declaración Universal de Derechos Humanos.
No obstante, los diputados de “Nueva República”, de Restauración Nacional (PRN) y Shirley Díaz (PUSC) votaron, en primer debate, en contra de la propuesta.
Entre los argumentos planteados por los legisladores, se mencionaron cambios en el texto original y “portillos para adoctrinar niños”.
De acuerdo a Carmen Chan, la eventual aprobación del expediente «abriría portillos para que en nuestras escuelas y a nuestros hijos se adoctrinen con temas como ideología de género o con ese enfoque feminista radical que promueve el aborto como un derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo».
No contaminaremos a nuestros niños con defensas a ultranza de estas ideas.
En la misma línea, Eduardo Cruickshank, jefe de fracción de Restauración Nacional (PRN), citó que, a pesar que inicialmente estaban de acuerdo con el expediente, «el PAC, a través de una moción, agregó una “coletilla” que añade «principios y alcances» al proyecto, lo cual podría “estirar la enseñanza de los Derechos más allá de lo que son y representan”