Luego de una semana de controversia, el presidente de la Asamblea Legislativa Eduardo Cruickshank, anunció que dará trámite a una moción que tiene como fin atrasar la entrada en vigencia del matrimonio igualitario.
Por: Aarón Chinchilla
Luego de una semana de controversia, el presidente de la Asamblea Legislativa Eduardo Cruickshank, anunció que dará trámite a una moción que tiene como fin atrasar la entrada en vigencia del matrimonio igualitario.
A través de redes sociales, el restaurador manifestó que, a pesar que el Servicios Técnicos le había manifestado que que la polémica moción era una proposición (y por lo tanto caía a los últimos lugares de la agenda legislativa), tomó la decisión de tramitarla se basa en un criterio del mismo departamento que indica que el planteamiento para los magistrados debe incluirse en el capítulo de Proposiciones del plenario legislativo.
“Por lo tanto, habiéndola firmado, y con mis profundas convicciones cristianas, no tendría sentido que yo arbitrariamente colocara dicha moción atrás para que no se tramitara antes del plazo establecido por la Sala Constitucional, para que el matrimonio igualitario entre en vigencia”.
Según Cruickshank, la propuesta establece un procedimiento ante el Poder Legislativo y por ende, se estará presentando la moción de orden para que la solicitud pueda ser conocida en el plenario.
Adicionalmente, el conservador mencionó que apoyará y votará a favor de la moción, puesto que está comprometido con la defensa de la familia, «tal y como lo estableció y le complace a nuestro Padre Celestial»; Esto, pese a que Cruickshank tiene claro que la iniciativa no tiene el éxito garantizado.
«El Dios que yo sirvo es soberano, todopoderoso, y, por lo tanto, puede imponer su voluntad y sorprendernos en los momentos más inesperados. O sea, porque he entendido desde hace mucho tiempo, que todo está en sus manos y no en las nuestras”, escribió.
A pesar de ello, Cruickshank lamentó que pastores evangélicos lo hayan tachado de traidor por dar trámite a la moción, sino que, más bien esperó el criterio de Servicios Técnicos para evitar “pifias y arbitrariedades” y no pretendía mandarla a posposición, sepultándola ocho días antes que el matrimonio igualitario entrara en vigencia.
Gobierno omite hablar sobre moción:
Posterior a las declaraciones de Cruickshank, el ministro de la Presidencia, Marcelo Prieto omitió referirse a la moción y más bien, le delegó la decisión al Congreso, sin embargo, aseguró que tiene una posición personal sobre el tema
«Es una decisión de la Asamblea. No quisiera referirme sobre el tema. Exclusivamente tiene que ver con la Asamblea Legislativa y el Poder Judicial. Tengo desde luego una posición personal, no como Ministro de la Presidencia. No me corresponde dar opinión de fondo. Veremos que pasa para poder opinar».
A través de una moción, distintos diputados plantean que el matrimonio igualitario entre en vigor en 18 meses contados a parte de cuando termine la pandemia del COVID-19.
El documento le pediría a la Sala Constitucional que se amplíe el plazo de vigencia de matrimonio igualitario «a uno que sea razonable» y cuando mínimo en otro tanto de dieciocho meses contados a partir de la finalización de los efectos de esta pandemia provocada por el COVID-19.
En detalle, la propuesta señala que, para que el matrimonio igualitario entre a regir en Costa Rica, se debe adecuar el “marco jurídico de distintas instituciones, regular alcances y efectos derivados”.
Dicho marco jurídico implicaría modificar el ordenamiento Jurídico y reformar el Código Civil, el Código de Familia, la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y Creación del BANHVI, el Código Procesal Penal, La Ley de Penalización de la Violencia en contra de la Mujer, el Código de Trabajo, Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Elecciones y del Registro Civil, la misma Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, entre otras.
Por otra parte, los diputados conservadores consideran que el nuevo plazo de 18 meses debe darse para evitar un desencadenamiento de fallos judiciales y jurisprudencia que podría llegar a ser contradictoria entre sí, lo cual afectaría la seguridad jurídica.
«(…) Podría causar incerteza en la aplicación e interpretación de los diferentes regímenes que se tutelan en diferentes cuerpos normativos referidos a la protección de los derechos y el Interés Superior de los menores de edad», precisa el documento.
Finalmente, los legisladores manifestaron que existen once expedientes que deberían ser analizadas por el pleno, previo a la entrada en vigor del matrimonio igualitario.