El incremento de casos en las últimas semanas ya genera presión sobre el sistema de atención y un crecimiento exponencial de casos colapsaría en pocas semanas los servicios de cuidados intensivos de la CCSS
por: Aarón Chinchilla / 29 junio, 2020
A pesar de los esfuerzos por las autoridades sanitarias para frenar la curva de casos de Covid-19, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es contundente: Si el patrón de contagio alcanza 250 personas por día, se limitaría la capacidad de respuesta en recursos, personal humano, la cantidad de camas para la atención y la respuesta de las Unidades de Cuidados intensivos (UCI).
De acuerdo con el gerente médico de la CCSS, doctor Mario Ruiz Cubillo, el incremento de casos en las últimas semanas ya genera presión sobre el sistema de atención y un crecimiento exponencial de casos colapsaría en pocas semanas los servicios de cuidados intensivos de la CCSS, indicó el funcionario.
En números, tuvieron que transcurrir 83 días para alcanzar los primeros 1000 casos y para los segundos 1000 casos se requirieron 21 días y en cuestión de una semana se alcanzaron otros mil casos. Dicha situación generó, según Ruiz, que la aparición de nuevos casos incrementó 10 veces desde los primeros casos registrados.
“Si mantenemos esta velocidad de generación de nuevos casos comprometemos la capacidad de los servicios de cuidados críticos”, explicó.
Sobre las muestras realizadas, el gerente médico explicó que los resultados de las muestras respiratorias tomadas indican que, al 18 de abril, la relación de muestras positivas era de una 1 muestra positiva por 6 negativas, mientras que, al 27 de junio, se presentaba 1 muestra positiva por cada 3 negativas.
Dicha situación refleja que “entre más estrecha la relación de las muestras positivas y negativas, hay mayor circulación viral y mayor riesgo de contagio”.
Contagios y hospitalizaciones:
En relación a la cantidad de personas contagiadas de Covid-19, los datos señalan que, desde el 6 de marzo al 27 de junio 24 431 personas fueron atendidas de las cuales, 2 555 fueron confirmadas por covid-19.
Eso implicó para la institución un total de 44 847 atenciones: 28 382 en servicios de emergencias y urgencias, 15 690 en consulta externa y 767 hospitalizaciones (todos los pacientes confirmados y los que presentan condiciones respiratorias sospechosas asociadas a covid-19).
Sobre las mismas hospitalizaciones, al sábado anterior, se registraron 175 atenciones de hospitalización a 150 personas, de estas 139 se habían egresado.
De las 175 atenciones, 26% (43) requirieron cuidados críticos y de los 43 pacientes en UCI, 37 se egresaron, esta cifra incluye los fallecidos a la fecha. El otro 74% (132) de pacientes se atendieron en salón, de los cuales egresaron 102.
“Entre más días permanezcan las personas hospitalizadas menor disponibilidad de camas”, aseveró.
El patrón evidencia además el incremento de hospitalizaciones. Desde que inició la pandemia al 26 de junio se observa un incremento considerable de hospitalización en salón, lo que a su vez tiene una asociación con el crecimiento de las personas gravemente enfermas, principalmente por hipertensión, diabetes, tabaquismo y obesidad.
Camas-UCI:
Sobre la cantidad de camas disponibles para la atención de la pandemia, la Caja dispone de 477 camas en salón exclusivas para covid-19 e incrementa a 2713 con las que se usan en la atención de patologías habituales, no obstante, la decisión de ampliar camas covid-19 significaría «sacrificar» la atención de los pacientes que presentan esta patologías habituales, .
«Actualmente se cuenta con un 64% de ocupación: esta situación reduce la capacidad de respuesta significativamente”.
Los datos revelan que la ocupación de camas salón con pacientes confirmados y sospechosos al sábado 27 de junio anterior alcanzaba el 10% en camas covid-19 (47 ocupadas y 430 libres) y las camas potencial covid-19, tienen una ocupación del 74% (1 940 ocupadas y 773 libres).
En camas UCI la situación se complica, puesto que, de las 257 camas, 24 son exclusivas para covid-19 y se tiene 111 camas de las que se utilizan en la atención de pacientes con patologías habituales, que son potenciales para aumentar camas covid-19.
Al revisar la ocupación de camas UCI con pacientes confirmados y sospechosos al sábado 27 de junio, se tenía una ocupación del 21% de camas covid-19 (5 ocupadas y 19 libres) y de las camas potencial covid-19, la ocupación es del 66%, (73 ocupadas y 38 libres”.
Ruiz advirtió que “si aumenta en poco tiempo la cantidad de pacientes que requiera cuidados críticos, el panorama se complica y podemos enfrentarnos a un escenario que nadie quiere ver”.
Semáforo: De verde a amarillo.
En proyección, Ruiz concluyó que hay tres grados de tolerancia y actualmente, Costa Rica se encuentra en grado verde de tolerancia (cantidad de casos que no compromete la capacidad camas pero si estresa en 40% de ocupación), no obstante, el país podría ingresar al grado amarillo, lo que significa que el número de casos reduce la capacidad y alerta la necesidad de reconvertir camas.
Dicha situación compromete la capacidad en un 75%.
En caso de entrar a grado rojo de tolerancia, que el aumento de casos superaría la capacidad camas, ante lo cual colapsaría el sistema en razón de la atención de pacientes críticos.
o Con 231 casos semanales (33 diarios), mantenemos capacidad, llegaríamos a un 40 % de ocupación, significa 9 pacientes en UCI en la tercera semana.
o Con 462 casos (66 diarios) se compromete la capacidad, llegaríamos con 75% de ocupación que significan 18 pacientes en UCI en la tercera semana.
o Con 615 casos (88 diarios) se agotan las 24 camas covid.
«De mantenerse este comportamiento durante tres semanas, llegaríamos a un riesgo inminente de que se puede agotar en el corto plazo la capacidad de ocupación UCI», cerró.