¿Así se escurren ¢3.900 millones en acueducto de Pérez Zeledón?


Se trata de parte de la segunda etapa del proyecto ‘Mejoras al Acueducto de San Isidro de Pérez Zeledón’ que se financia con dinero de un préstamo del BCIE del programa 1725 y con una contrapartida del AyA


por: Esteban Mora / 28 enero, 2020

¿En PérezZeledón hay un proyecto (iniciado pero botado) que daría agua potable a 125 mil habitantes de Daniel Flores, San Isidro, Los Chiles y Palmares?

¿Me cree si le digo que en ese proyecto -que no está terminado- ya se metieron ¢3,901.156.332,12 millones (tres mil novecientos un ciento cincuenta y seis mil trescientos treinta y dos millones con doce céntimos) y ahora el futuro de la obra es incierto porque hubo un error en el plano catastro y se analiza si se invadió propiedad privada?

Se trata de parte de la segunda etapa del proyecto ‘Mejoras al Acueducto de San Isidro de Pérez Zeledón’ que se financia con dinero de un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) del programa 1725 y con una contrapartida del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

Los datos los confirmó el mismo AyA tras una consulta semanas atrás.

Esas obras están detenidas porque en la planta potabilizadora «existe un problema con la ubicación de los linderos del plano catastro, que posiblemente impliquen invasión de propiedad privada con algunas obras clave para el funcionamiento de la planta: la tubería de entrada y la acometida eléctrica», respondió en correo electrónico la institución.

Eso se traduce que las únicas maneras de solucionar el problema -al menos las más instantáneas en caso de haber invasión- son: comprar el terreno privado donde se irrespetó los límites o modificar todos los planos de la planta. Siga sorprendiéndose: la obra está construida en el 89% y ese detalle de la tubería y la acometida es el que la tiene paralizada.

Acorde con datos oficiales, en dinero público ese 89% significa: ₡1,073,546,495.10 (mil setenta y tres quinientos cuarenta y seis mil cuatrocientos noventa y cinco millones con diez céntimos). En este punto me nacen las dudas -y el morbo-: ¿de quién es el lote privado? ¿Cómo todo un equipo de profesionales falló en algo básico de su día a día como lo es corroborar los linderos? En caso de haber invadido la propiedad privada: ¿cuál es el plan B? ¿Comprar? ¿Derribar? ¿Modificar? ¿Cómo garantiza el Estado que no le demanden? ¿Ya hay responsables por esa ‘duda’? Bueno… sigo sin respuestas.

Pero más allá de la responsabilidad de la empresa constructora o del AyA, pregunto: ¿dónde estuvo la Municipalidad de Pérez Zeledón por velar que se concretara el proyecto?

Entiendo -ahórrese el comentario- que la obra no es responsabilidad del municipio, pero el bienestar de los generaleños y el crecimiento del cantón sí es obligación directa de la entidad.

Son 125mil personas -más que todo el padrón electoral que votará en las elecciones de Alcalde-, y es agua que significa permisos de construcción, patentes comerciales, movilidad de recursos del cliente a: ferreterías, supermercados, restaurantes, talleres, tiendas…

¿Se manifestó el cabildo alguna vez en todo esto? ¿Denunció en las instancias correspondientes que estaban haciéndose las cosas mal? ¿Fiscalizó? ¿Veló por los intereses del cantón?

Sé que el argumento de más de uno será que esta publicación tiene objetivo de persecución o confusión. No me importa si lo cree, pero como generaleño y votante estoy en todo el derecho de preguntar y exigir respuestas. Tranquilo, no me ilusiono, sé que no voy a tenerlas.

El tema no se acaba ahí. Con paciencia, el AyA dice que el tema de la planta debe reanudarse con los trabajos a más tardar el 20 de abril.

Y que si bien es incierto cuánto falta por invertir, se estima que sea 460 millones de colones: ¿en serio? Sí.

Estamos a vísperas de las elecciones municipales, hay muchas cosas que se necesitan para progresar como cantón, entre ellas voluntad y valentía.

No me interesa por quién vaya a votar, pero solo pido que vote y que lo haga después informarse.

Mi función es que usted se dé cuenta de muchas cosas que pasan en el cantón y por eso me documento e intento explicarlo de la forma más detallada.

No lo hago para entretenerle, ni para tener su like o comentario, lo hago porque es importante que entienda que hay situaciones que pueden cambiarse, pero que por motivos desconocidos no están haciéndose esfuerzos para cambiarlas. ¿Qué dicen los candidatos a alcaldes o las fórmulas que los acompañan? ¿Cómo entrarle a un problema como el agua en Pérez Zeledón? Me encantaría leer opiniones y soluciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *